Otra mirada a la vulnerabilidad en Cuba: ¿Cómo se enfrenta?

TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA

10 DE MARZO DE 2024

Otra mirada a la vulnerabilidad en Cuba

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hola ¿Qué tal? Qué bueno volverle a saludar Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano. Soy Marxlenin Pérez y le doy la bienvenida a este cuadre diferente. Y como nos gusta cumplir las promesas hoy volvemos a la carga pero desde otra mirada hacia la vulnerabilidad en Cuba. Si le cuadra este tema, acompáñenos.

El Gurú de Jatibonico:

Si decir que vulnerable

es aquel cuyo salario

no le alcanza para el diario

y adquirir lo indispensable,

será migraña contable

determinar su cuantía,

porque en ese día a día

de luchar con ansiedad,

en la vulnerabilidad

estamos la mayoría.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y escuchábamos la décima del gurú pero del primer programa que tuvimos sobre este tema, que aprovecho para recomendárselo a todo aquel que tenga la posibilidad de verlo por primera vez o de repetirlo. Porque nos sirve además como punto de partida para este segundo acercamiento al tema de la vulnerabilidad en Cuba, y para abordarlo justamente hoy estoy acompañada en el estudio por la Máster en Ciencias, Belkis Delgado, quien es la Directora de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, bienvenido.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: Buenas tardes, gracias.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y con nosotros repite de aquel primer programa, el intendente de La Habana Vieja. Me refiero al Licenciado en Derecho, Alexis Acosta.

Lic. Alexis Acosta Silva: Buenas tardes, un saludo a todos los televidentes.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Muchas gracias a los dos por aceptar la invitación. Nosotros teníamos contemplado una tercera panelista que además es una trabajadora social de vasta experiencia pero que por un problema mayor de último minuto no pudo estar con nosotros en el programa; así que trataremos nosotros de cubrir un poquito ese espacio tan importante en un tema como este de un trabajador y una trabajadora social. Estamos listos para el debate.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: Lista

Lic. Alexis Acosta Silva: Listo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pues ya comenzamos cuadrando la caja. Para eso quiero hacer una pregunta que aunque si bien en el primer programa que abordamos este tema estuvimos dedicando varios minutos a tratar de definir, de conceptualizar qué entendemos por vulnerabilidad, es un tema que no sería recurrente que comenzáramos hoy también por ese espacio porque justamente muchos de nuestros seguidores, nuestros televidentes, se interesan por este concepto, porque parece que en ese primer programa como manejamos algunas definiciones o diferentes definiciones. Todavía no queda bien esclarecido, puntualizado, a qué nos referimos cuando hablamos de vulnerabilidad en nuestro país, Belkis, me gustaría comenzar con usted.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: Yo te propondría un concepto, nosotros conceptualizamos haciendo una política de conjunto con la academia, con la Universidad de La Habana, el Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Trabajo y llegamos a una conceptualización que nos ha servido para el trabajo y para las políticas que hemos implementado y así veríamos la vulnerabilidad social y estoy desde ahora apuntando la palabra social poniéndole a la vulnerabilidad un apellido para verlo en un ámbito más amplio y no solo económica como aquella que limita a las personas, a las familias, a los hogares y a las comunidades para resistir, para lidiar, para anticipar una amenaza, una amenaza que podría ser económica y podemos poner ahora un ejemplo. El ejemplo que tenemos en este momento en el país. Hay una amenaza económica, un contexto económico complejo podría ser una amenaza natural y estaríamos hablando por ejemplo de un ciclón algo que afecte nuestras viviendas algo que afecte…

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: El tornado que tuvimos como afectación en la Habana.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: Un tornado, un evento meteorológico podría ser una amenaza de ese tipo. Podría ser una amenaza social o de salud; y esto limita a las personas sobre todo para utilizar, usar y aprovechar las potencialidades que tiene el entorno donde viven. Las oportunidades que puede brindar el territorio, la comunidad, el lugar donde tú habitas. Y poder superar esa situación de vulnerabilidad, así nosotros lo hemos considerado. En este sentido entonces podríamos hablar de que no solo estamos o no solo manejamos un tipo de vulnerabilidad que es el que normalmente nosotros usamos para decir la persona es vulnerable. La persona es vulnerable porque económicamente la persona no es solvente y no es eso solo la vulnerabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sí, lo que usted nos trata de decir Belkis, es que muchas veces solamente hay un estereotipo con respecto a la vulnerabilidad que es el tema económico y sobre todo monetario. Básicamente como vinculado, a bueno, hay falta de acceso a estos recursos materiales económicos y ya somos vulnerables de por sí. Pero que no sería solamente esto. Lo que usted nos dice.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: No sería solamente eso. O sea, podemos abrir este espectro -desde el momento que estamos partiendo de que la persona no tiene la herramienta para anticipar, para lidiar y para superar una situación en un contexto determinado que la haría vulnerable a algo-, a su participación social y en la vida económica del país ya eso te pone en el ámbito de otros tipos de vulnerabilidad. Yo te podría decir que una familia donde exista maltrato, donde exista violencia, es una familia donde existe una vulnerabilidad y eso nada tiene que ver con la economía del hogar, nada tiene que ver con poder o no adquirir o ser solvente o no serlo. Las familias donde existe o se puede caracterizar por haber un consumo alto de alcohol y eso traer consigo situaciones de violencia también además. La violencia contra la mujer todo esto son situaciones de vulnerabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y se manejan así a la hora de hacer los análisis, los estudios. Se contemplan todas estas series de elementos que usted nos está diciendo. O solamente se pone énfasis en la cuestión material monetaria.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: No

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Es un concepto bien amplio, que bueno también se mencionaba Alexis, no me dejarás mentir, en el primer programa decíamos bueno no es solamente una vulnerabilidad económica. También está la de por cuestiones de clima, por cuestiones de familia, es decir, social, política. Es un concepto bien amplio y yo creo que también por eso se nos complejiza un poco a la hora de manejarlo. ¿Hay un solo concepto? ¿Se trabaja con un solo concepto? ¿Existen muchos conceptos? Por ejemplo desde su experiencia.

Lic. Alexis Acosta Silva: No difiere lo que trata de plantear como organismo rector el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es que hay un concepto, un acuerdo de una política que fue consultado con varios expertos, incluso con la academia y que brinda el seguimiento, es decir, el concepto base para esto que decíamos en el programa anterior que tiene que ver con factores de coincidencia. Cuando hay factores de coincidencia en un núcleo, entonces estaríamos evaluando qué tipo de vulnerabilidad es. Que si es económica, si es social, si es otro tipo y eso es lo que está tratando de decir el ministerio. Que tiene un ente a nivel de Consejo Popular, que es el coordinador, que en este caso es un trabajador social que se designa por el Consejo de la Administración y es el que trata de aglutinar integralmente a todos los factores que deben atender esa familia que puedan estar en vulnerabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hay una consonancia entonces de trabajo entre por ejemplo el municipio y los gobiernos locales y el Ministerio de Trabajo.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: Por supuesto

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Se maneja el mismo concepto entonces, es decir no hay una contradicción.

Lic. Alexis Acosta Silva: No existe contradicción, yo lo que creo que lo que cambia es que cada territorio tiene sus características específicas. Porque lo que sí hoy está bien definido es como explicamos anteriormente que puede existir, no es lo mismo hablar en La Habana Vieja que hablar de un territorio por ejemplo de otra provincia que tenga características que no son urbanas y que eso también puede acelerar o no en dependencia del núcleo que estaríamos evaluando eso y por eso decimos que hay que aterrizar la política a las características de cada familia, de cada circunscripción, de cada comunidad, incluso del individuo que puede estar afectado por varios de los factores que comunica…

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Lo conecto a Alexis con lo que nos está diciendo con otros programas que hemos visto aquí de la autonomía, de la tan deseada autonomía de los municipios, locales. ¿Tienen autonomía entonces los gobiernos locales para la hora de trabajar? O sea, me imagino que hay una comunicación ministerio-gobierno, que luego depende de las características.

Lic. Alexis Acosta Silva: Hay un ejemplo claro de la autonomía.

El ministerio aterrizó la facultad de que si aparece hoy una persona en 24 y 48 horas pueda estar recibiendo una ayuda de cualquier tipo, sea en especie, sea económica o sea de cualquier tipo y se evalúa entonces en el mes si esa persona se mantiene o no o salió realmente tiene la situación de vulnerabilidad. Yo creo que eso es una facultad que antes estaba en manos de la propia ministra, del propio ministerio y se ha aterrizado a la dirección del municipio para que sea más corto el trámite de poder estar ayudando a una persona tanto económicamente como de otro ayuda como asistencia que se han referido en otros programas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Belkis, me gustaría seguir con usted un poquito más en la cosa conceptual porque hay un elemento que siempre sale en este tema, que es como la volatilidad que tiene el hecho de ser y no ser vulnerable. ¿Cómo podemos no serlo? pero inmediatamente podríamos caer en una situación que nos lleve a ser vulnerables o viceversa. ¿No? o lo contrario.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: Así es como tú dices. De todas maneras aprovecho para puntualizar lo que habla Alexis tiene toda la razón. Todos estos tipos de vulnerabilidad que yo te he mencionado no se ven de manera aislada, pero pesa más una que otra, por eso yo te ponía el ejemplo de algunas donde pesa más el tema social. No te hablé de la vulnerabilidad por ejemplo laboral, existe, nosotros la hemos definido, la sociocultural. La persona no está preparada para entrar al mercado laboral como otra que se ha preparado, en el siglo XXI año 2024, una persona con sexto grado realmente tiene muchísimas menos oportunidades de acceder a un empleo digno con una buena remuneración que resuelva necesidades básicas que uno que se preparó para el empleo para acceder al empleo.

Igual la de salud, una persona en condición de salud diferente a una que esté sana también tiene un acceso más limitado a las oportunidades de las que te hablo que hay en el territorio. Pero esto en sentido general cuando evalúas la característica de un núcleo de una familia y ves que hay esta u otra vulnerabilidad haces un consenso y dices bueno aquí está pesando la económica o no, está pesando la laboral pero realmente es como dice Alexis. Estoy casi segura de que coincide, hay un factor de coincidencia de que generalmente en una familia puede haber coincidencias de varios y es por eso por lo que se queda atrás.

Yo siempre digo y él podrá explicar después cómo pasa en la práctica. Si las personas que hoy nosotros evaluamos como en situación de vulnerabilidad social, tuvieran la herramienta para poder superar esas dificultades, esas situaciones, no fuera realmente una persona vulnerable. Esa persona necesita un acompañamiento y herramienta para poder solucionarlo. En una misma situación dos familias en un mismo problema solucionando un mismo problema dos familias no se comportan igual: una puede salir, superar la situación, anticiparla, resolverla porque tiene más redes de apoyo, porque tiene más acceso al servicio, porque entendió mejor lo que tiene que hacer que otra que se queda detrás porque no supo solucionar. Por eso es el tema que después abordaremos. Creo que Alexis puede hablar también muchísimo de eso de la función que hoy tiene un trabajador social en una comunidad.

Foto: Luis JIMÉNEZ ECHEVARRÍA/ ACN.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que yo ahora me inspiraba motivada por lo que usted acaba de decir yo me pongo a pensar bueno esa es la diferencia que marca una Revolución Socialista. Es decir de países donde las vulnerabilidades tienen un tratamiento a como se da ese tratamiento en Cuba.

Lic. Alexis Acosta Silva: Es bueno precisar como explicaba anteriormente que tiene que ver que el contexto si influye. Es decir el contexto actual que está viviendo hoy Cuba influye en que sí existan familias en esta situación; eso sí tenemos que dejarlo claro y creo que no todo es perfecto podemos tener trabajadores sociales que también tengan mejores, están encargados de hacer el mejor trabajo pero que ellos solos no pueden. Nosotros estamos hablando que cada comunidad cada Consejo Popular para poner un ejemplo tiene que esa red de apoyo a la que explica la funcionaria del ministerio que tiene que estar articulada en función de poder apoyar y darle herramienta a esta familia. Porque realmente horita lo estaremos explicando, no solamente es el trabajador social, tiene que ver también con la función que tiene cada institución, si es una vulnerabilidad de salud tiene que atenderla salud ¿Con qué? Con el médico de la familia, la enfermera. Que a veces fíjense no tenemos el personal, entonces ¿Cómo vamos a suplir desde la comunidad? por eso ella se refería a algo. Tenemos que hacer un diagnóstico, un diagnóstico, no solo el individuo, no solo la familia, sino también del entorno y el contexto donde vive. Para saber entonces con qué herramientas contamos y cuáles son las que tenemos que proveerle y en función de eso estaríamos ayudando a esa proactividad que está planteando la profe. Porque realmente hoy para nadie es un secreto a lo largo de la historia de la Revolución también hemos potenciado más asistencia que lo decíamos en el programa anterior que no tiene que ver con que se elimine o no; sino que siempre estábamos sintiendo y no estábamos generando en la persona, o en la familia, las herramientas para poder salir de esa situación.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Para que sea sujeto de su propia situación y tenga la capacidad no solo de recibir una ayuda sino de propiciarse esas condiciones para para salir adelante. Bueno, yo les propongo hacer una pausa porque vamos a ver justamente en esta línea de qué es lo que se viene haciendo, vamos a ver este material y regresamos cuadrando la caja.

(Reportaje sobre el SAF “El Encanto,” en el municipio de Regla)

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y aquí veíamos un material muy importante para el tema que estamos abordando pero ¿Qué son los SAF, Belkis? Porque muchas veces manejamos las siglas pero no sabemos de qué estamos hablando cuando decimos los SAF.

M.Sc. Belkis Delgado Cáceres: SAF, es el servicio de atención a la familia y es un servicio que planifica y que brinda las unidades del comercio interior en los territorios. Es un servicio que brinda alimentación, o sea alimentos elaborados a personas, aunque así no inició el programa, que tiene muchos años en Cuba, pero si hoy viene a proteger, es un servicio que protege, que respalda un poco la alimentación de personas que están en situación de vulnerabilidad.

Esta vulnerabilidad no solo es económica. Inicialmente el servicio se creó para personas también aun cuando tuvieran bien la economía o sea pudieran acceder económicamente al alimento no así a su elaboración por situaciones de la hábitat o por edad o por discapacidad o porque estuvieran solos y necesitaran o no tuvieran las condiciones en su casa para la elaboración de los alimentos y se creó este servicio que te repito tiene muchos años y que es un servicio que seguimos necesitando muchísimo más en estas condiciones actuales, económicas en que favorece mucho la alimentación o un poco respalda, no, un complemento a la alimentación sobre todo de adultos mayores, de personas en situación de discapacidad, de embarazadas porque tenemos embarazadas dentro de los SAF también, algunos niños y personas que ya te digo por determinadas circunstancias no pueden, no acceden a elaborar los alimentos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y antes de hacer la pausa, Alexis nos mencionaba las difíciles condiciones en las que se encuentra nuestro país especialmente las condiciones económicas que golpea a la familia cubana. En estas condiciones difíciles ¿Cómo se da la dinámica de los SAF en un municipio tan importante y tan central como el de que eres intendente?

Lic. Alexis Acosta Silva: A ver el sistema de atención a la familia porque más que servicio, yo creo que es un sistema desde su fundación. Hoy solamente no es lo que vimos en el video. Que es nada más desayuno, almuerzo y comida.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Cuántos años tiene este sistema?

Lic. Alexis Acosta Silva: Este sistema surgió en el año 2000, en el 99 que fue una idea también del Comandante de poder estar apoyando en los años duro también que tenía el Periodo Especial.

Un complemento a estas personas jubiladas y a los que mencionó la profe que realmente son los que le daban desayuno, almuerzo y comida, pero tenemos que se ha tratado siempre de que se transforme más, que no sea solo a que la gente vaya a almorzar y se retire a su casa; sino que puede hacer un espacio donde puedan jugar dominó, donde puedan hacer actividades físicas, donde la cultura, donde se puedan hacer cumpleaños colectivos, realmente no todos están así. Hay muchos también que tienen situaciones constructivas muy desfavorables y que no permiten que se pueda estar en el lugar y lo que se le brinda solamente la alimentación pero a eso hay que sumarle también como en el caso de La Habana Vieja integralmente, las casas abuelos.

Es decir que el personal de salud se traslada hacia allí para revisarle cómo está su presión, atenderlo de la manera de salud y eso realmente está bien escrito pero sabemos realmente que no funciona realmente, esto es un ejemplo. En Regla, yo creo que por la característica del pueblo de Regla. El municipio de Regla tiene tres sistema de atención a la familia donde es muy fácil también por la cantidad de ancianos que confluye atenderlos; en caso de La Habana Vieja hay 9 que están funcionando y que están también en complemento como decía con salud, deporte, cultura en tratar de poder hacerle un mejor espacio y sea un sistema o no un servicio solamente de alimentación.

El tema de la alimentación es compleja, lo decíamos inicialmente. Hoy atender el plato fuerte se ha beneficiado, antes se garantizaba del propio Ministerio de Comercio Interior pero por las mismas políticas que conocemos de cómo adquirir esos productos que muchas veces son importados ha dado el traste que cada unidad de estas pueda estar a través de una resolución que es la 99 que explica el Ministerio de Comercio Interior puede estar buscando ese plato fuerte que hoy no le llega de manera directa y centralizada como llegaba anteriormente.

Según cifras oficiales, en Cuba, los Sistema de Atención a la Familia (SAF) atienden a 76 176 personas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Ahora esta posibilidad que tienen las familias que lo necesiten de acceder a estos, por ejemplo lugares donde pueden adquirir alimentos ¿Es dirigida? ¿Es espontáneo? ¿Cómo se hace? ¿Cómo se lleva a cabo a la práctica? ¿Cómo se lleva esto? es decir ¿Hay un mecanismo? ¿Se pasa? ¿Hay un trabajador social que hace un levantamiento?

Lic. Alexis Acosta Silva: Por las dos vías. Yo creo que no solamente la persona, puede ser un vecino que diga hay una persona que tiene esta situación y considero que deba ser evaluada para incorporarlo al sistemas de atención a la familia. Realmente la capacidad a veces de poder adquirirlo es mayor que las que están. Porque también se busca que la familia también donde pueda responsabilizarse con la atención al anciano lo hablábamos también en el programa anterior.

Creo que no se desprende o no solicite este servicio. Pero sí, está incluido que el trabajador social en su área de trabajo pueda estar diagnosticando cuales son los casos que puedan ser e incorporarlo en el servicio que aplica el ministerio.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y en este diagnóstico de los trabajadores sociales y de todo el equipo que se dedica a hacer este levantamiento de las personas o de las familias en situaciones de vulnerabilidad, una duda también es frecuente, es común entre nuestros seguidores del programa y que salía desde aquel primer espacio que dedicamos al tema. ¿Cómo? ¿Cuáles son los elementos con los cuales se hace se lleva a cabo esta medición si pudiera decirse medición? ¿Cuáles son los indicadores? ¿Hay indicadores establecidos? ¿Hay o es una cuestión mucho más subjetiva? Es una cuestión que está bien bien documentada de esto es una familia que está vulnerable o esto es por ejemplo un jubilado que es vulnerable; porque sigue este y este y este otro indicador o es una cuestión un poco más como les decía subjetiva. Es decir, ¿hay un sistema hay una guía para llevar a cabo esta este levantamiento de vulnerables?

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: La hay, pero yo te diría primero vamos a partir de este criterio que tengo. La asistencia social es un régimen complementario al régimen de la seguridad social. La seguridad social protege al trabajador y su familia. Tú trabajas treinta años, cumple los requisitos y tú recibes una pensión por los años que tú has trabajado.

La asistencia social complementa a este otro régimen para que no se quede nadie sin protección que lo requiera; o sea, hay personas que salen de esta figura, de la persona que cumplió con los requisitos, puede llegar a la edad de jubilación con una pensión y hay familias que no lo tienen, por distintas razones. Por eso es un régimen que es más flexible. Lo que quiero explicar es que este es menos flexible, la seguridad social; sin embargo, la asistencia social como es complementario viene a evaluar muchas situaciones que son diversas, bajo este concepto que te he dado, sí existe una forma en la que nosotros evaluamos sobre todo la vulnerabilidad económica porque por algún lado nosotros tenemos que evaluar que de aquí, arriba, medir, es también un poco medible, sin embargo la ley siempre ha tenido (la nuestra, la de la asistencia social que rige esos principios) tiene una excepcionalidad, que todos los territorios tienen acceso, quien aprueba o deniega esto es el Consejo de Dirección de la dirección de trabajo y los gobiernos cuando se aprueban, por ejemplo, recursos que también aquí, en algún momento que yo he estado, he explicado que también además de estas prestaciones tenemos también, prestaciones en recursos la que el país aporta un presupuesto que también es para la compra de estos recursos de primera necesidad y es el Consejo de la Administración quien lo aprueba; sin embargo esta evaluación puede ser excepcional. No podemos decir lo necesitó, pero como no cumplía estos requisitos no lo tiene.

Nosotros podemos hacer excepciones donde se necesite, sin embargo el requisito no está, eso es salirse de lo que está hoy establecido, pero sí tenemos establecido. Hay prestaciones de la asistencia social para una, dos, tres, cuatro, cinco personas. Esa prestación está contemplando en cualquiera de los momentos que le hayamos evaluado, construido la alimentación de las personas, el acceso a los servicios básicos, el pago de servicios básicos. Cuando estamos hablando de un beneficiario a la asistencia social también estamos hablando de qué es servicio básico de la electricidad, del agua, del combustible para cocinar, eso es básico. Eso es lo que tú necesitas para vivir no otras cosas y sí para tu alimentación. Qué hoy, eso esté distorsionado por la situación de la inflación, los precios y otras cosas que está pasando en el país, nos pasa a todos y también hay un problema con el salario, también hay un problema con la pensión y también lo hay con las personas beneficiadas en toda la sociedad.

Pero eso también ha dado el traste que nosotros tengamos que ser flexibles en una situación económica como la que estamos para proteger a quien lo requiera; decir que nadie quede atrás, no puede ser un eslogan. Es la realidad, es lo que nosotros tenemos que aplicar, que las personas que lo requieren realmente, lo requieren y después, o quizás tengamos algún tiempo para decir quién lo requiere y quién está realmente en vulnerabilidad y quién no lo está, lo tenga. Eso no puede ser un lema.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Voy a aprovechar este pie que me ha dado, para citar un trabajo que publicó Cubadebate el día 6 de marzo, que me parece que ustedes también lo vieron y lo tuvieron en cuenta para este programa; y en este trabajo justamente de Cubadebate, sale una cifra, porque a veces nos gustan las estadísticas, aunque parezca que no y voy a aprovechar para mencionarlo porque hay muchas muchas personas que se preguntan. ¿Bueno y cuántos? ¿De cuántas familias estamos hablando en situación de vulnerabilidad?

Actualmente más de 189 mil familias y 350 mil personas son beneficiarias de los programas de asistencia social implementados por el gobierno. Estos programas abarcan una amplia gama de servicios, como aquí se mencionaba y apoyos destinados a brindar atención y protección a quienes más lo necesiten. ¿De qué programas estamos hablando? Ya veíamos los SAF.

Lic. Alexis Acosta Silva: Está hablando de, por ejemplo, del sistema de atención a la familia, de alguna ayuda en prestación monetaria que es la económica; que tiene que ver, no solamente, para la persona pueda sostenerse de los servicios básicos, que puede ser la canasta referencial que evidentemente el tema de alguna medicina o medicamento que necesite, el tema de una asistente social a domicilio, también se le paga esa asistencia a domicilio, el tema de si tiene que ir a un turno médico, también se le paga el servicio de transportación, es decir incluye todas las variantes posibles para poder ayudar a las familias que están en esta situación; y como usted decía ese es el número de país, en el caso de La Habana Vieja, está alrededor de las 3 mil familias igual y creo que también, en el caso particular de La Habana Vieja hay otros servicios, como son las casas de abuelos, el hogar de ancianos. Hay una experiencia que está en La Habana Vieja que tiene que ver con las casas protegidas, que son donde se incorporan, es decir, un anciano da su vivienda y se incorpora a esa vivienda donde hacen prestación de servicios comunes, como la alimentación, la cultura, el deporte pero viven en ese apartamento que gracias a la Oficina del Historiador es una experiencia que ha dado al traste y se está también…

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Y eso existe, esa experiencia existe en otros municipios o es un experimento?

Lic. Alexis Acosta Silva: No se conocen otros pero bueno en el caso de la Habana Vieja, sí. La Oficina del Historiador tenemos alrededor de 5 o 4 residencias protegidas que ayudan a que el anciano se pueda valer por sí mismo, vivir independiente y pueda estar en el entorno también que lo pueda estar ayudando a salir de la vulnerabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Y ha funcionado bien esta experiencia?

Lic. Alexis Acosta Silva: Sí, sería bueno que en algún momento también se pudiera mostrar, porque yo creo que para el tema de vulnerabilidad, cualquier receta no es igual pero si todo el mundo ve que en este lugar está funcionando de una manera, es correcta, ayuda a la persona. Yo creo que sería bueno generalizarla también al país y que algunas provincias y municipios puedan también estarlo tomando de referencia.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Porque aquí no estaríamos hablando o sí, no sé, me dirás tú, de abuelitos que están, que han sido vulnerables por temas económicos porque estoy muy en la línea de Belkys que ha querido enfatizar todo el tiempo que la vulnerabilidad solamente no se debe a falta de recursos económicos, materiales, monetarios, por ejemplo que no tienen una familia.

Lic. Alexis Acosta Silva: Estamos hablando por ejemplo de ancianos que se quedaron solos, que a lo mejor existe la familia pero no lo atiende.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: No se ocupa.

Lic. Alexis Acosta Silva: No se ocupa, sin embargo el Estado ha asumido incorporarlo a este sistema de casas protegidas para que también funcione.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que a la vez encuentre una familia.

Lic. Alexis Acosta Silva: Es decir, si va a estar reunido, por ejemplo con varios ancianos también que pueden tener situación de salud o pueden tener situación de este tipo intrafamiliar que realmente lo que hace es que se suma a familias y comparten en un área común, donde se ven, juegan juegos participativos, actividades culturales, se celebran su cumpleaños colectivo. Yo creo que eso también, lo hace incorporarse al entorno y lo hace más saludable en función del tema.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Y qué otros programas podemos mencionar? Alexis ya adelantaba unos cuantos pero me imagino que queden otros.

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Y aterrizaba unos cuantos. Ahora te digo desde las políticas porque yo tengo que hablarte desde las políticas que implementábamos, es lo que se persigue, lo que está hablando Alexis. La política te da una amplitud para que cada territorio ajuste eso a lo que necesita siempre hemos dicho la política propone. Este acuerdo del que estamos hablando donde conceptualizamos es una política para proponer servicios, estos servicios y otros que aquí se mencionaron y que todavía quizás no hemos llegado o no ha hecho falta o no se han implementado. Pero lo que te propone es una gama de servicio.

Él en Habana Vieja podría escoger uno, pero quizás uno en un lugar, otro municipio rural de Cuba no se ajusta a esta pero se ajusta a otra. Entonces la política propone varios servicios, la asistencia social a domicilio es un servicio de cuidado. Aquí hemos mencionado creo antes también la protección que brindamos a las madres de hijos con discapacidad severa, una protección bien de avanzada, creo que no la tiene nadie en el mundo, de la forma en que nosotros lo hacemos, un servicio también de cuidado.

Los cuidados, la necesidad de cuidados hace a las personas vulnerables y no es económica, por eso te digo que hay muchas personas que se quedan solas, lo que requieren es apoyo y cuidados, no lo tienen y nosotros garantizamos eso con un servicio que viene a pagarse a cargo del presupuesto de la asistencia social. Ese trabajador, esa persona que te brinda el cuidado queremos ampliar, diversificar ese servicio, son muchas las cosas que una persona podría necesitar y no es el cuidado permanente pero otros sí requieren cuidado permanente, pero podrían ser esporádicos y una misma persona podría atender a varios. Ese servicio es muy demandado porque tenemos una población envejecida, que cada vez lo va a requerir más. Por eso la importancia de servicios comunitarios, pero que son institucionales como las casas de abuelo que habla Alexis, como los hogares de ancianos porque brinda un servicio de cuidado. Hay otros, yo te decía, la entrega de recursos es también muy demandada y ha venido a resolver problemas puntuales que no se resuelven con dinero.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pero usted nos mencionaba ahorita, Belkys, el tema rural y el gurú de nuestro programa no me lo va a perdonar si yo no les pido que en la última etapa del programa, el último momento del programa dediquemos unos minutos, aunque sea, para comparar este problema o reflexionar sobre este problema en las zonas rurales. Vamos hacer una pausa para oír la décima de este programa de nuestro gurú.

El Gurú de Jatibonico

Como no hay nada inmutable,

y es un misterio el futuro,

hoy puedes estar seguro

y mañana vulnerable.

O puede que tu inestable

situación sea revertida.

O la tengas dividida:

vulnerables unas cosas

y otras color de rosas…

¡Que complicada es la vida!

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y dice el Gurú, qué complicada es la vida y antes de pasar a las décimas, bueno. Le debemos también al gurú que hagamos un espacio para pensar, cómo se da la vulnerabilidad en zonas que no son la capital o que no son las ciudades principales.

Lic. Alexis Acosta Silva: A lo mejor es una experiencia personal y que puede estar fuera de contexto, porque nosotros realmente tenemos donde trabajamos el entorno es bastante urbano. Pero bueno hemos tenido la experiencia en el país, que realmente en la parte rural, no se acumulan los servicios y si algo está diciendo la política, es que hay que buscar como ayudar a esas personas en esos servicios.

Por ejemplo, nosotros decimos que a lo mejor una persona que es anciana, que tenga un problema de salud, le es muy complicado en distancias largas en el campo acceder al servicio de salud. Bueno, hay que acercarle ese servicio de salud. Y ese transporte que a lo mejor la persona de salud que tiene que adquirir realmente con la situación y el contexto que tiene el país, habrá que también reforzarlo en la medida con esta política que tiene el Ministerio de Trabajo.

Yo creo que puede ser el ejemplo. No lo hemos vivido, hemos siempre trabajado en la parte urbana pero creo que la ausencia de servicio, también en eso aporta a que la persona sea también vulnerable como explicaba la compañera.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Belkys, desde su experiencia con este tema.

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Pienso que el acceso a los servicios se dificulta, está claro, más en la zona rural que en la en la urbana. Y es por eso que se priorizan las zonas rurales en las políticas, se hace una distinción, una evaluación independiente, fíjate de la zona rural. Por eso priorizamos el Plan Turquino, por eso se hace énfasis en la evaluación de los servicios que allí correspondieran o fueran más ideales para las personas que ahí viven, por qué también está el tema del empleo; o sea, no es el mismo acceso a la diversidad de empleo que podría haber en la capital o en las cabeceras de provincia que donde estamos hablando en zonas intrincadas. El acceso ya te digo por un tema transporte también, es cierto.

Se toman las medidas, como Alexis decía. Es una práctica que se está utilizando acercar los servicios a las personas. Y así tenemos, por ejemplo, las aulas que hoy tenemos para la educación o para que se preparen nuestros adolescentes y jóvenes que han abandonado los estudios y que hoy se están reincorporando para incorporarse también a la vida laboral. Estamos haciendo las aulas en donde estén las personas, no donde esté la cabecera de la provincia y las personas se trasladen. Estamos facilitando el acceso al servicio. Eso sería una práctica que favorece a las personas en situación de vulnerabilidad en estos lugares.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Yo recuerdo una experiencia muy bonita, un viaje hacia Baracoa en aquella loma de la farola que es bien emblemática y en la guagua Yutong, en la que íbamos justamente, íbamos a un intercambio de universidades, la Universidad de La Habana y La Universidad de Guantánamo; y ahí la guagua Yutong que llevaba pasajeros, paraba a recoger a los niñitos de primaria que iban con su uniforme y sus mochilitas justamente transportándose y desplazándose hacia las escuelas.

Lic. Alexis Acosta Silva: Hacia las escuelas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y creo que tiene que ver con esto que ustedes han estado mencionando, de cómo podemos facilitar, claro que van a la escuela, claro que tienen eso garantizado pero ¿cómo entonces vamos a facilitarle un poquito más para que esos niños estén más cerca en zonas donde es difícil el acceso del transporte, incluso que tiene una arquitectura mucho más compleja?

Lic. Alexis Acosta Silva: Incluso hay cooperativas agropecuarias que se encargan de transportar a esa comunidad rural, los niños hacia el centro de estudio, es decir porque en la parte de la responsabilidad social de la cooperativa agropecuaria asumen también cómo garantizar los servicios a esa comunidad en las que los socios son parte también.

Yo creo que eso es otro ejemplo de cómo entre todos desde el contexto donde estemos tenemos que ir buscando ese tipo de soluciones. Hoy lo más complejo es identificar a estas personas. Sabemos que hay un peso, no decimos que es absoluto, como se ha explicado en los programas y en este en especial que tiene que ver con el peso económico; pero realmente identificar es lo más importante para que cada persona pueda acceder a esta política que tiene aprobada el país, que realmente muchas veces se nos queda atrás. Porque no tenemos un trabajador social por circunscripción, por poner el ejemplo. Tenemos un trabajador social que puede atender 5 o 6 circunscripciones, cuando la media que está definida por el ministerio que haya 1 por 600 pero tenemos el propio déficit como tienen las demás instituciones; y yo creo que todos los factores de conjunto, tenemos que ayudar en esa identificación para que puedan acceder a la política que está aprobada en el país.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que bueno que mencionas lo del ministerio y lo que acabas de comentar porque me recuerdas que en el trabajo de Cubadebate hubo en los comentarios, participación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y ahí dejaba también unos teléfonos y los sitios a los cuales se puede contactar al ministerio para, precisamente esa familia o esa persona que está en una complicada de vulnerabilidad en ese momento, pueda ser ayudado. Es decir si él, de por sí no va y acude por ayuda, bueno pues es un vecino, es un amigo que puede acceder y bueno aprovechamos y con la ayuda de nuestra directora vamos a poner en pantalla, una salva de pantalla de cuando el ministerio en los comentarios de este material que les invitamos a leer ponía estos servicios, estos teléfonos a los cual usted puede acudir en busca de ayuda o para ayudar a un amigo, a un vecino. Y ya hemos visto en el programa esos intentos, esos programas, esos ejercicios que en la práctica cotidiana se están llevando a cabo para ayudar y para conjuntamente hacer avanzar a esas personas y familias en situación de vulnerabilidad.

En base a lo que se hace, sobre la base a lo que se hace. ¿Qué nos falta por hacer? Lo que ya hacemos bien, bueno, multiplicarlo, pero lo que todavía estamos haciendo regular o se está haciendo, no como se planificó ¿Cómo podemos mejorarlo? ¿Cómo podemos incidir para que se vea mucho más dinamizado en la práctica todos los esfuerzos que hace el país para ayudar a las persona, al pueblo?

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Yo te voy a decir y seguro que salen otras, pero para mí nosotros tenemos una proyección importante este año, todos nosotros y es el perfeccionamiento de los mecanismos que tenemos para identificar y adelantarnos a los problemas, o sea, identificar la situación de vulnerabilidad antes, esto se llama prevenir, esto se llama prever lo que va a suceder.

Ahorita Alexis hablaba de la asistencia social, o sea, del asistencialismo, a mí me gusta más decir que es la atención, porque la atención es parte de este proceso pero a lo que se refiere y lo más importante creo que es la prevención, si nosotros hacemos un buen trabajo preventivo, nosotros podemos avizorar, lo que puede pasar porque casi siempre lo sabemos, pero cuando pasa ya fue tarde entonces empezamos a atender lo que ya sucedió y nos falta esto.

El país nos está llamando. Eso está en la política, está en las políticas que nosotros tenemos implementadas también a que nosotros perfeccionemos los mecanismos para identificar y adelantarnos para poder hacer más por las personas, y eso tiene una consecuencia en la aprobación que se ha hecho también por la dirección del país.

Fíjate en este momento económico del país se ha aprobado, que nosotros tengamos que ellos puedan contratar un trabajador social en cada circunscripción. Eso personaliza la atención a las familias que lo requieran. No es lo mismo que un trabajador social atienda a 600 familias a que como promedio tenga 120, o sea, la prevención puede ser muchísimo mejor y la atención puede ser mucho más personalizada. Te diría que eso es algo en lo que nosotros tenemos que trabajar todo este año como principio.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Y están creadas las condiciones para poder ir en ese sentido que usted nos dice?

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Ya hemos avanzado. Tenemos un grupo más, Alexis podrá hablar de su espacio, de su experiencia personal. Nosotros ya hemos avanzado en la contratación de trabajadores sociales, por supuesto, que tenemos todo el año 24 para hacerlo porque tampoco queremos contratar personas que no estén aptas y capacitadas para poder hacer este trabajo, pero sí personas que se van a comprometer con el trabajo y por lo menos tener el compromiso de estudiarlo, que tenemos la forma de que todos se vinculen al estudio, que puedan hacer un técnico superior, una carrera universitaria que también tenemos ya aprobada. Entonces se pueden formar y a la vez, tener la vocación porque para ser trabajador social, yo te digo en principio, hay que tener vocación.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Una gran sensibilidad.

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Una gran sensibilidad. Creo que teniendo eso, nosotros podemos tener un ejército de personas y profesionales que ayuden a identificar con antelación y puedan atender y puedan dedicarse al trabajo con las personas en situación de vulnerabilidad, vamos a tener muchísimos mejores resultados.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Fidel los llamó, los médicos del alma.

Lic. Alexis Acosta Silva: Exacto.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Cómo vamos entonces en ese sentido, Alexis de lo que todavía tenemos que hacer?

Lic. Alexis Acosta Silva: Aún es insuficiente, lo han planteado. Tenemos el año 2024 y creo que sí, que tenemos que identificar a estas personas de la sensibilidad. Creo que parte de ahí y de la voluntad de querer atender, asistir, identificar personas en situación de vulnerabilidad. Yo creo que hoy no estamos a esa altura, por poner un ejemplo, de 96 que necesita La Habana Vieja, en la plantilla tenemos 87 y cubierta tenemos 39, es decir, cuando usted tira, evidentemente la atención no va a ser diferenciada y no va a tener el tiempo de identificar.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Yo me quedé botada completamente con las cifras que me dijiste.

Lic. Alexis Acosta Silva: A ver nosotros tenemos necesidad de trabajador social para llegar, porque a veces hay circunscripciones que lo necesitan más por la población que tiene, 96 en total, en La Habana Vieja.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Requieren para hacer un trabajo completo.

Lic. Alexis Acosta Silva: Un trabajo como está explicando el ministerio, es decir, que pueda ser 120 familias, que se pueda atender como promedio, que se pueda atender de esa manera especial. Hoy no lo tenemos así. Hoy tenemos una plantilla de 87, que es para contratar, pero cubierto tenemos 39, es decir que…

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Es decir, que en la realidad cuentan con 39 trabajadores sociales.

Lic. Alexis Acosta Silva: …con 39 trabajadores sociales y realmente se hace más complicado ese proceso que está explicando el ministerio; por eso, es que nos convoca a poder estar incorporando más trabajadores sociales que puedan estar en la identificación ante que puedan las personas estar cayendo en el sistema de vulnerabilidad.

Yo creo que también es importante que el país ha definido que cualquier política de lo que se está trabajando en este año, tenga siempre cómo se va a solucionar este tema para atender a las personas que no puedan acceder a esa política. Y yo creo que ha sido desde un principio y en eso tenemos que seguirlo perfeccionando porque realmente a veces no nos va a dar tiempo para poder identificar cuantas personas y contabilizar y decir, bueno, si yo aprobé, por ejemplo hoy, el aumento de algún precio, que es muy contradictorio, se está hablando el tema del aumento de los servicios como el gas, la electricidad. Es decir, son cosas que impactan directamente en la población que tienen más de 500 kilowatts, pero realmente las personas se asustan y dicen, bueno ¿Cómo a voy a reaccionar yo?

Yo creo que es un ejemplo de que cuando se va a aprobar una política a nivel de estado, nosotros podamos estar identificando cuantas personas pueden tener o pueden sufrir de su impacto negativo que estarían entonces en situación de vulnerabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y es un ejemplo de eso mismo que hemos estado diciendo, con el concepto de cómo puede serse vulnerable de la noche a la mañana y esa situación cambiar para bien o para mal. O sea, pues también podemos dar aquí un indicio de esperanza de no se es vulnerable para toda la vida.

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: No.

Lic. Alexis Acosta Silva: Exacto.

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Creo que puede ser y viceversa. O sea, tú puedes no tener una situación de vulnerabilidad nunca y caer en un momento determinado y de manera inmediata, en una situación de vulnerabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y vamos a conectarlo muy rápido porque apenas nos queda medio minuto con el tema de no trabajar y la vulnerabilidad.

M. Sc Belkis Delgado Cáceres: Te decía viceversa y estar en una situación de vulnerabilidad y también superarla y rápido, y con soluciones fáciles como, por ejemplo, la vinculación al estudio y al trabajo. Nosotros siempre hemos considerado que las personas superan, la mayoría de las familias que han superado la situación de vulnerabilidad ha sido, porque nosotros, hemos logrado acompañándolo, fíjate, con ofertas, acompañándolo con su capacitación y su preparación, se han vinculado al empleo.

Las mamás, por ponerte un solo ejemplo, con varios niños, con tres, con más niños que no han podido vincularse al empleo, que hemos solucionado eso, vinculándolo al círculo, con matrícula en círculos infantiles, los niños van a la escuela y la mamá, preparándola para el empleo y ha logrado. Que la tengamos que seguir ayudando porque todavía no es suficiente, está claro, pero ya la madre salió, la madre se vinculó, la madre participa del mercado laboral, de la sociedad cubana y la ayuda va a ser siempre menos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: La centralidad y la importancia del trabajo tanto para el desarrollo individual como colectivo es en este tema, sin duda esencial, para justamente salir de esas situaciones de vulnerabilidad. Ya no tenemos tiempo para más, pero yo les doy las gracias por habernos acompañado y por otra vez, podernos acercar un poquito más a este tema tan complejo y tan sensible de nuestra cotidianidad.

Sobre esto ¿Qué piensa usted? Estamos seguros que tiene mucho para aportar desde sus experiencias, desde la experiencia de un familiar o de un amigo, de un vecino. Lo que sí no podemos perder de vista es que no se trata solo de interpretar, de describir, de comentar sino que juntos debemos participar en la transformación de nuestra realidad. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano. Nos vemos pronto.

Transcripción: Anaylet Rodríguez Espinosa y Yanet Muñoz Hernández/IDEAS Multimedios

Tomado de Cubadebate

(Visitado 7 veces, 1 visitas hoy)

Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *