FIHAV, un puente entre Cuba y el mundo

Cuba celebra, del 24 al 29 de noviembre de 2025, la XLI edición de la Feria Internacional de La Habana, que se reafirma como su principal bolsa comercial y una de las primordiales de la región; un escenario en el cual los empresarios extranjeros pueden constatar las oportunidades de negocios que se abren en la isla caribeña, en tanto se realizan importantes reuniones intergubernamentales y foros de negocio con sus socios comerciales más importantes. Sobre estos temas, Excelencias conversó con Antonio Carricarte Corona, presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba.

¿Cuál considera usted que ha sido el saldo principal, desde 1984 que tuvo sus orígenes a la fecha, de la Feria Internacional de La Habana?

FIHAV ha contribuido, en primer lugar, al fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales de Cuba con el exterior. En sus orígenes, participaron 80 empresarios de tres países, Cuba, España y Panamá; hoy, regularmente participan empresas de más de 60 países de todas las regiones.

Lo anterior también se evidencia a partir de la presencia de decenas de delegaciones oficiales presididas por ministros o viceministros, así como de cámaras de Comercio, asociaciones empresariales e instituciones promotoras del comercio y los negocios, que en la mayoría de los casos nos visitan acompañadas de empresarios.

FIHAV se ha convertido en la principal bolsa comercial de Cuba y una de las más importantes de la región, caracterizándose, no sólo por la exhibición de productos y servicios, sino también por la realización de importantes actividades como reuniones intergubernamentales y foros de negocios con los socios comerciales más importantes.

Ha sido un espacio de crecimiento para el empresariado cubano ya que, de manera progresiva, ha tenido la oportunidad de considerar las tecnologías avanzadas de producción expuestas en diferentes sectores, formas modernas de envase y embalaje, exigencias de la calidad, entre otras actualizaciones, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad de los productos cubanos.

Podríamos afirmar que ha devenido en una plataforma para mostrar las potencialidades y oportunidades de la economía cubana para socios y potenciales inversionistas.

Al ser FIHAV la plataforma por excelencia de negocios de Cuba, a la vez que escenario de encuentro nacional y regional para la promoción de las relaciones comerciales y empresariales, en las condiciones actuales de la economía cubana, ¿cuáles son las expectativas en torno a esta XLI edición?

En primer lugar, que los empresarios extranjeros puedan constatar las oportunidades de negocios que se abren, aún en las complejidades económicas actuales de Cuba y el mundo, en especial en los sectores de máxima prioridad dentro del programa de reimpulso de la economía, a saber: la producción de alimentos, las energías renovables, el turismo y el encadenamiento con diferentes sectores de la industria.

Será importante mostrar las modalidades de negocios que se impulsan y que permiten el establecimiento de inventarios para el abastecimiento a la industria, la agricultura y la población, con alternativas financieras que permiten su sostenibilidad. Es conveniente destacar el encadenamiento que se está produciendo entre actores económicos no estatales y estatales, que ha permitido la utilización de capacidades industriales disponibles y con ello elevar, aún en niveles modestos, la producción de determinados productos terminados de alta demanda.

Considero que, mediante la presentación de negocios que han vencido diferentes obstáculos y han logrado resultados, se logrará elevar la confianza del empresariado internacional en las alternativas de negocios en Cuba.

¿Qué novedades trae FIHAV 2025?

En adición a la tradicional muestra de los productos exportables cubanos, se contará con áreas expositivas especiales dedicadas a la presentación integral de temas de alta prioridad en el desarrollo cubano: turismo, energías renovables, inteligencia artificial y la inserción en los mecanismos de integración donde Cuba participa.

El evento que se ha presentado con anterioridad “Hecho en Cuba”, con la muestra de los principales productos para la exportación, se mantendrá en un área expositiva de forma permanente. Nos parece que esta iniciativa permitirá una interacción más fluida y un mayor dominio de las primordiales líneas de desarrollo, así como intercambiar con las principales instituciones y empresas que participan.

De esta forma, estarán presentes de una manera más directa los pilares de la gobernanza en Cuba: la ciencia, la tecnología y la innovación.

Especial atención debe darse a la presentación de la cartera de oportunidades de inversión extranjera que, en esta edición, incluirá las nuevas medidas para dinamizar el proceso, en correspondencia con el plan nacional de desarrollo, el programa de reimpulso de la economía y las prioridades en las condiciones actuales.

¿Cuáles son las principales acciones que está desplegando la Cámara de Comercio de la República de Cuba para garantizar la estabilidad de la inversión extranjera?

La Cámara de Comercio se ha organizado en clústeres que agrupan a empresas de una misma rama con el objetivo de identificar, con mayor efectividad, su estrategia sectorial en el plan de desarrollo del país, los principales proyectos en el corto, mediano y largo plazo, así como intereses y necesidades comunes que, por supuesto, incluyen negocios de inversión extranjera y la promoción de las exportaciones.

En cada clúster se precisan los principales mercados para la promoción de los proyectos antes mencionados y se establecen planes específicos con los países de mayor prioridad. Una de las acciones más significativas que se continúa desarrollando es el contacto con cámaras sectoriales y regionales, así como con asociaciones ramales, ya que la diversificación de las relaciones es vital en las condiciones actuales.

En los programas de internacionalización se han promovido misiones al exterior y la participación en ferias internacionales y encuentros empresariales virtuales, por sectores, con un grupo de países. La realización de misiones empresariales inversas, con la organización de foros de negocios en Cuba es un mecanismo relevante para la promoción de las relaciones entre empresarios de Cuba y el mundo.

Como puede apreciarse, se divulga la cartera de oportunidades en la inversión extranjera de manera general, pero por países se particularizan proyectos específicos en función de las características y potencialidades del mercado.

De igual forma, se ha priorizado en los programas de formación aquellos que permiten elevar los niveles de competencia y de capacidad de negociación en nuestros empresarios.

Es noticia recurrente el intercambio y las relaciones de colaboración entre la Cámara de Comercio de la República de Cuba y los entes homólogos de diferentes países, ¿podría citar algunos ejemplos de estos vínculos y el impacto que tienen para la sociedad y la economía cubanas?

En la actualidad, la Cámara tiene firmado acuerdos de colaboración con más de doscientas cámaras y asociaciones empresariales.

A partir del programa nacional de desarrollo, la política comercial del país, los acuerdos intergubernamentales y la participación de Cuba en los diferentes mecanismos de integración, se profundizan las acciones hacia los principales socios comerciales y países de mayor interés.

Se han constituido comités empresariales bilaterales con las cámaras de Comercio de Rusia, Vietnam, Venezuela, México y España; en el marco de estos comités se promueven proyectos, se discuten temas vinculados con la promoción del comercio y la inversión, y se trazan planes de acciones anuales. Este es un mecanismo que ha demostrado un buen nivel de efectividad para la solución de problemas que se presentan, para divulgar normas y regulaciones de interés y también para promover y concretar proyectos de inversión extranjera y de exportación.

Mantenemos un trabajo sistemático con la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba y se deben destacar las relaciones con diferentes cámaras binacionales constituidas en países como Brasil, Canadá, Portugal, Suiza y Chile, entre otras.

La presencia de Cuba en influyentes ferias y exposiciones comerciales internacionales, sin dudas, coadyuva a su apertura al mundo, muy necesaria en los tiempos que corren. A su modo de ver, ¿qué incidencia tienen estas acciones para la Isla?, ¿pudiera mencionar algunos de los ejemplos recientes más significativos?

Las ferias internacionales son muy importantes porque en ellas se pueden constatar los avances tecnológicos, la calidad y la imagen de los productos de la competencia; en particular, las especializadas se convierten en bolsas de concertación de oferta y demanda, donde los productos cubanos logran un buen nivel de visibilidad y se identifican potenciales socios, clientes y suministradores.

Debo aclarar que para una preparación adecuada de la participación de las empresas cubanas en acciones internacionales se trabaja, con anticipación, en la identificación de socios potenciales interesados por productos o proyectos cubanos, con el apoyo de cámaras y asociaciones del país en cuestión, de forma tal que la presencia cubana se convierte en acciones de continuidad, lo que contribuye a lograr resultados y efectividad en la participación en ferias y misiones en el exterior.

En la reciente participación en MACFRUT [Macfrut Fruit & Veg Professional Show], feria expositiva del sector agrícola en Italia, por ejemplo, se firmaron cartas de intención para la instalación de líneas de procesamiento de frutas y vegetales y para la exportación de chile habanero y frutas a Canadá, que ya se está materializando.

De la participación en SEOUL FOOD [Seoul Food & Hotel 2025], evento dedicado al sector agroalimentario, se lograron acuerdos que posteriormente concluyeron con el establecimiento de negocios conjuntos para la comercialización de productos naturales.

Cuando se trabaja con objetivos concretos, con enfoque de mercado, los resultados de la participación de las empresas cubanas en eventos expositivos o misiones comerciales son fructíferos, es por ello que mantenemos una constante atención a la preparación de nuestros empresarios en este sentido.

Visto en cifras, respecto a sectores y países de procedencia, ¿cómo están distribuidas las empresas extranjeras registradas en Cuba?

Aunque para hacer comercio con Cuba no es necesario tener oficina de representación o sucursal en el país, existen más de 900 establecidas, que juegan un papel importante en el intercambio comercial y en los negocios.

Los países de mayor representatividad son España, Panamá, China, Italia, México y la Federación de Rusia, que también coinciden con los socios comerciales de importancia, lo cual tiene toda la lógica, pues estando presentes en el mercado cubano tienen un conocimiento más profundo de este y de su realidad económica. Más allá del peso que tienen en el intercambio comercial, se debe destacar que la mayor parte de estas empresas han acompañado a las empresas cubanas en los momentos de dificultad, con comprensión, compartiendo los problemas, lo que evidencia la confianza que han mostrado en la capacidad del país para salir adelante.

Por su giro comercial, podemos decir que están presentes en casi todos los sectores: agroalimentario, transporte y logística, energía, construcción y otros.

¿Hay algún otro tema que considere oportuno abordar?

El trabajo de la Cámara de Comercio está fortaleciendo la organización de los clústeres para que se puedan incrementar las conexiones de los actores económicos de un mismo sector y hacer labores de promoción, concertación de negocios y solución de problemas de manera conjunta.

Este año se han realizado las jornadas de conexión en casi todos los sectores, que han contribuido al conocimiento de sus capacidades productivas y las oportunidades de negocios entre dichas empresas. El próximo año se mantendrán como tarea de prioridad de la institución.

La realización de la FIHAV a lo largo de los años ha demostrado, además de ser una plataforma comercial, el apoyo que le brinda la comunidad internacional a Cuba en la lucha contra el bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos.

(Visitado 3 veces, 3 visitas hoy)

Kizzy Escalona Labrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *