Producción apícola: Entre los récords productivos y las metas por alcanzar

La apicultura fue una de las áreas de la agricultura con mejores resultados en el 2021. Con récord de producción y exportación, este renglón se sobrepuso a la compleja situación económica por la que atraviesa el país. ¿Qué se hace para lograr mayor presencia en el mercado nacional? ¿Qué comentan los productores?

Para detallar sobre los resultados de la producción de miel y derivados, el impacto de la exportación y los retos en el nuevo año, comparecieron en la Mesa Redonda el director de la empresa apícola cubana, el director del Centro de Investigaciones Apícolas y reconocidos productores.

Lázaro Bruno García Castro, director general de la Empresa Apícola Cubana, explicó que hasta antes del triunfo de la Revolución “esta actividad no se consideraba comercial, pues era desarrollada de manera familiar.

Para 1964 se organiza la agricultura estatal y en 1976 se crea la primera empresa. Entre 1980 y 1990 se estabiliza la producción, alcanzando las cifras récord. Más tarde nos golpea el Período Especial, y desde 2009 atravesamos una etapa de recuperación”.

En otro momento de la emisión televisiva, el directivo explicó que la empresa tiene presencia en todo el territorio nacional, con 19 Unidades Empresariales de Base (UEB). En ella laboran 939 trabajadores, de los cuales el 33% son jóvenes.

En consonancia con las medidas para estimular la empresa estatal socialista, así como aquellas destinadas al fomento de la agricultura, Bruno García sostuvo que se aprobó operar con esquemas cerrados de financiamiento a nivel de empresa.

“La entidad el año pasado se le autorizó a retener el 20% de los ingresos que se adquirían por la exportación. En el mes de noviembre se nos autoriza a retener al 80%”.

Los productores también se benefician de los ingresos en divisas. Hasta diciembre recibían 500 dólares por cada tonelada exportada. «Ahora son unos 600 dólares por cada tonelada”.

Expuso además que la empresa ha comenzado a financiar sus propios bidones a través del encadenamiento con otra entidad nacional. Sin embargo, el impacto de la crisis económica internacional asociada a la Covid-19 ha complejizado el tema.

“Otra de las medidas fue la de flexibilizar la distribución de utilidades a los trabajadores, eliminando el límite de hasta 5 salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobre cumplimiento de los indicadores directivos.

Así mismo, se potencia el centro de investigación para lograr mejores resultados.

Al comentar sobre lo alcanzado en 2021, dijo que se lograron 10 549 toneladas de miel, cifra histórica para este producto. Por su parte, la elaboración de cera cerró con el noveno mejor resultado, en lo que incidió la obsoleta tecnología con la que se produce.

Igualmente creció la cantidad de propóleos. “Para lograrlo es importante seguir aumentado el parque apícola”.

Sobre la exportación, dijo, que se lograron también las cifras máximas, con 8 529 toneladas. “A pesar de las medidas de la administración Trump, que nos impidió contar con dos barcos y el cambio involuntario de nuestra certificadora internacional”.

Entre tanto, sobre el mercado nacional informó que por cuarto año consecutivo se consigue la mayor cifra de comercialización de la miel envasada. “Se logran distribuir 794.1 toneladas. Sabemos que esta cifra aun no satisface el mercado interno. En medio de la COVID-19 se ha incrementado el consumo de este alimento”. El propósito en 2022 es suministrar 1000 toneladas al mercado nacional.

No obstante, reconoció García Castro, quedan potencialidades por explotar. Entre ellas el número de productores que aun incumplen con la cuota pactada. “Queremos lograr las 15 000 toneladas de miel, llegar a 250 000 colmenas, producir además 24 toneladas de polen y 19 toneladas de propóleos”.

Ponerle ciencia a las colmenas

                          

A pesar de las adversidades, la exportación de miel de abeja cubana se mantiene estable.

Por su parte, Adolfo Pérez Piñeiro, director general del Centro de Investigaciones Apícolas ahondó sobre la importancia de las investigaciones de la ciencia en este sector.

Según el experto, se han desarrollado dos programas principales que tienen como centro a las abejas. El primero de selección y mejora de las abejas, el cual permite la selección de abejas más productivas y resistente a las infecciones.

“Entre los proyectos que trabajamos en nuestro centro está la genética de las abejas. Aquí se labora en la crianza de la abeja reina”.

Resultado de la selección y mejora genética de las abejas

  • Cría de abejas reinas con rendimiento potencial medio de 57.00 Kg de miel /colmena.
  • Hábitos Higiénicos (HH) promedio frente a Varroa destructor de 77.4 %
  • Se reproducen abejas sensibles e higiénicas frente a Varroa (VSH)
  • Tasas de infestación inferiores a 7.0 % (2.0 y 3.0 %).

Comentó además que el cambio de las abejas reinas permitía aumentar hasta en un 30% la productividad de las colmenas.

Otro de los proyectos que se desarrollan es el registro melífero, lo que permitirá conocer la distribución territorial de apiarios y apicultores.

Detalló también que en el último cuatrimestre del año se logra el 42% de la producción de miel y sus derivados.

La miel de Cuba –dijo – es de plantas silvestre, no de vegetación cultivada, que forma parte del patrimonio del país. “Esto le da un agregado a la mieles que se pueden obtener”.

Asimismo agregó que para exportar y vender la miel se debe tener la capacidad de decirle al cliente que contiene el productor, brindarle toda la información necesaria. “Nuestra miel es única y hay que presentarla a los clientes. La mayor producción ocurre en el último trimestre del año”.

Los apicultores tienen la palabra

El director de la UEB Apícola de Camagüey, Omelio Barba Alonso, indicó que la empresa en este territorio tiene 54 trabajadores. A su consideración, a pesar de ser tan poco  personal, la principal fortaleza radica en la calificación del mismo, puesto que el 94 % son graduados de técnico medio o nivel superior.

En Camagüey –añadió, hay 231 apicultores asociados a  49 bases productivas y que son tenentes de 18 000 colmenas. El 17 % de los agricultores de la provincia tienen menos de 35 años. “En los últimos años se han incorporado muchos jóvenes a la actividad, esto tiene como origen que la apicultura muchas veces viene de familia”.

“En el programa de desarrollo de tenemos como meta sobrepasar las 20 000 colmenas y lograr más de 1 000 toneladas de miel, que es el récord logrado en 1983. El año pasado producimos 913 toneladas”.

Barba Alonso afirmó que entre el 96 y el 98% de la miel que se produce tiene la calidad necesaria para ser un producto exportable.

Rogelio Marcelo Fundora Ibarra, apicultor de Matanzas contó en la Mesa Redonda sus experiencias en la producción de miel. Con una brigada de cuatro apicultores y 720 colmenas este equipo ha logrado buenos resultados.

“En el 2021, logramos obtener 105 toneladas de miel y un rendimiento de 145kg por colmena. Además de 2.8 toneladas de cera”.

Fundora lleva desde el año 1999 obteniendo más de 100 toneladas de miel. “El secreto es trabajar con dedicación, tener mucha disciplina tecnológica en las prácticas y el manejo de las colmenas”, apuntó el apicultor.

En video, la Mesa Redonda

 

Tomado de CubaDebate

(Visitado 31 veces, 1 visitas hoy)

Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *