Avance ruso en diagnóstico del cráneo infantil

Científicos de la Universidad Politécnica Nacional de Investigación de Perm y de la Universidad Estatal de Medicina de Perm (PGMU) “Académico E.A. Vagner” desarrollaron y patentaron un nuevo método para el diagnóstico temprano de patologías congénitas del cráneo en niños.

El cráneo humano está compuesto por varios huesos que están unidos entre sí por suturas flexibles. Durante la infancia, estas suturas permiten el crecimiento del cráneo junto con el cerebro, destacaron fuentes de la PGMU, citadas por la agencia TASS.

“Con el tiempo, las suturas se endurecen y se cierran con tejido óseo. Pero si esto ocurre demasiado pronto —en un niño menor de dos años— se desarrolla una enfermedad peligrosa llamada craneosinostosis”.

La necesidad de parar a tiempo

Esta patología se presenta en uno de cada dos mil casos y provoca asimetría en la cabeza, trastornos del crecimiento, aumento de la presión intracraneal, alteraciones neurológicas y retraso en el desarrollo, agregaron especialistas de la referida universidad.

La detección temprana de esta patología es crucial para un tratamiento quirúrgico oportuno, señalaron las mismas fuentes.

Según los científicos, actualmente se utilizan ultrasonido, tomografía computarizada (TC) o radiografías para diagnosticar la osificación de las suturas craneales, pues este proceso es similar al de la consolidación ósea tras una fractura.

Pero este enfoque se basa en evaluaciones subjetivas y en información promedio, sin datos específicos sobre el grado de osificación a lo largo de toda la sutura, lo cual es clave para un diagnóstico preciso.

La solución de Perm

Los científicos en Perm lograron resolver este problema al desarrollar el primer método estandarizado y matemáticamente fundamentado del mundo para evaluar el grado de cierre de las suturas craneales en niños de corta edad.

De acuerdo con Vladislav Nikitin, profesor asociado del Departamento de «Matemática Computacional, Mecánica y Biomecánica» de la Universidad Politécnica de Perm y candidato en Ciencias Físico-Matemáticas, el nuevo método utiliza datos de tomografía computarizada.

  “A partir de las imágenes, medimos la densidad del tejido óseo al inicio, en el medio y al final de cualquier sutura craneal —por ejemplo, la frontal o la sagital”.

Con estos valores, aplicamos una fórmula especialmente desarrollada para calcular matemáticamente el coeficiente de osificación y este coeficiente es el criterio objetivo, explicó Nikitin.

El científico añadió que un coeficiente de entre 0,5 y 0,74 indica que la sutura no está formada, lo cual es normal en niños. Un coeficiente de 0,75 a 1,0 significa que la sutura ya está formada, es decir, osificada.

Si este valor se presenta antes de los 1,5–2 años, es un signo de craneosinostosis y requiere tratamiento.

Los investigadores probaron su método con diez pacientes menores de dos años diagnosticados con craneosinostosis y los resultados mostraron una alta concordancia con los datos del ultrasonido, con una diferencia de solo el 3,8 %.

(PGMU) “Académico E.A. Vagner” desarrollaron y patentaron un nuevo método para el diagnóstico temprano de patologías congénitas del cráneo en niños.

El cráneo humano está compuesto por varios huesos que están unidos entre sí por suturas flexibles. Durante la infancia, estas suturas permiten el crecimiento del cráneo junto con el cerebro, destacaron fuentes de la PGMU, citadas por la agencia TASS.

“Con el tiempo, las suturas se endurecen y se cierran con tejido óseo. Pero si esto ocurre demasiado pronto —en un niño menor de dos años— se desarrolla una enfermedad peligrosa llamada craneosinostosis”.

La necesidad de parar a tiempo

Esta patología se presenta en uno de cada dos mil casos y provoca asimetría en la cabeza, trastornos del crecimiento, aumento de la presión intracraneal, alteraciones neurológicas y retraso en el desarrollo, agregaron especialistas de la referida universidad.

La detección temprana de esta patología es crucial para un tratamiento quirúrgico oportuno, señalaron las mismas fuentes.

Según los científicos, actualmente se utilizan ultrasonido, tomografía computarizada (TC) o radiografías para diagnosticar la osificación de las suturas craneales, pues este proceso es similar al de la consolidación ósea tras una fractura.

Pero este enfoque se basa en evaluaciones subjetivas y en información promedio, sin datos específicos sobre el grado de osificación a lo largo de toda la sutura, lo cual es clave para un diagnóstico preciso.

La solución de Perm

Los científicos en Perm lograron resolver este problema al desarrollar el primer método estandarizado y matemáticamente fundamentado del mundo para evaluar el grado de cierre de las suturas craneales en niños de corta edad.

De acuerdo con Vladislav Nikitin, profesor asociado del Departamento de «Matemática Computacional, Mecánica y Biomecánica» de la Universidad Politécnica de Perm y candidato en Ciencias Físico-Matemáticas, el nuevo método utiliza datos de tomografía computarizada.

  “A partir de las imágenes, medimos la densidad del tejido óseo al inicio, en el medio y al final de cualquier sutura craneal —por ejemplo, la frontal o la sagital”.

Con estos valores, aplicamos una fórmula especialmente desarrollada para calcular matemáticamente el coeficiente de osificación y este coeficiente es el criterio objetivo, explicó Nikitin.

El científico añadió que un coeficiente de entre 0,5 y 0,74 indica que la sutura no está formada, lo cual es normal en niños. Un coeficiente de 0,75 a 1,0 significa que la sutura ya está formada, es decir, osificada.

Si este valor se presenta antes de los 1,5–2 años, es un signo de craneosinostosis y requiere tratamiento.

Los investigadores probaron su método con diez pacientes menores de dos años diagnosticados con craneosinostosis y los resultados mostraron una alta concordancia con los datos del ultrasonido, con una diferencia de solo el 3,8 %.

Tomado de Cuba Sí

(Visitado 7 veces, 1 visitas hoy)

Kizzy Escalona Labrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *