Más vulnerables los trabajadores en Latinoamérica

Después de la funesta pandemia de Covid-19, los mercados laborales en Latinoamérica y el Caribe han mostrado cierta recuperación de ese choque brutal que marcó contracciones sin precedentes en el ámbito del trabajo, pero, aun así, las perspectivas no son halagüeñas.

Un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Hacia la creación de mejor empleo en la pospandemia, indica que el escaso crecimiento de la economía regional previsto para este año, de solo un 1,2%,  impactará en la generación de empleos y en la calidad de los mismos.


Foto: María Camila González

Asimismo, el texto alerta que el crecimiento de la ocupación será en sectores menos productivos, lo que derivará en aumentos de los niveles de pobreza y de desigualdad en esta región geográfica.

Ello, a la vez que serán menores los niveles de protección social.

En la pospandemia

No hace falta abundar en cómo la pandemia golpeó sin piedad la economía de esta área geográfica, perjudicando en particular a los sectores y grupos de trabajadores más vulnerables.

De  entonces al presente, aquellos efectos han sido lastres para el tránsito a una recuperación que alcance los niveles prepandemia y que va resultando dispar.

Y no solo entre los países del área. Se constatan en la región, según recoge el texto, brechas de género estructurales en materia de tasas de participación y de desocupación.


Foto: tomada de actualidadempresarial.pe

No obstante, vale destacar una mayor y mejor inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. En ambos sectores la reincorporación fue más rápida que lo previsto y durante la transición a la pospandemia se acortaron las brechas de ocupación por sexo y entre jóvenes y adultos.

Durante la progresiva recuperación del empleo entre finales de 2020 y el final de 2022, el empleo informal creció relativamente más. Como resultado, la tasa de informalidad laboral el año pasado (50,7%) fue casi igual a la de 2019 (50,6%).

En paralelo, la productividad laboral promedio de la región mostró una caída en 2022. Sectores como la industria, la construcción y el comercio evidenciaron en particular una marcada contracción de la productividad.

El informe apunta que, a diferencia del aumento que tuvieron durante el 2021, los salarios medios reales se estancaron en 2022, lo cual refleja el impacto de la mayor inflación.

Desafíos 

El documento de la CEPAL y la OIT insiste en la necesidad de políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleos, mayor formalización de los mismos, así como mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo.


Foto: tomada de cepal.org

Entre los desafíos que enfrentan las políticas sociolaborales se incluye el tratar de sostener la puesta en marcha de los cambios productivos y las necesarias mejoras de productividad en esta región latinoamericana y caribeña donde las brechas tecnológicas son evidentes.

También es un reto facilitar que las mejoras se reflejen en incrementos salariales y mejores condiciones para los trabajadores, en un contexto de alta inflación y estancamiento de los salarios reales. Mientras, que, a la par, se hace necesario continuar el fortalecimiento de instituciones para impedir que en un contexto de menor crecimiento, no se amplíen las brechas de género, edad y formalidad de los empleos.
Tomado de Cuba Si

(Visitado 21 veces, 1 visitas hoy)

Portal Cubasí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *