Califican como positivo el desarrollo de los Sistemas Alimentarios Locales

La Habana, 5 nov (ACN) A solo dos meses de haberse comenzado a manejar el término de Sistemas Alimentarios Locales (SAL), Jorge Núñez Jover, presidente de la cátedra de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de La Habana (UH), califica como muy positivo su avance a partir de la convergencia de actores a su favor.

Todavía es pronto para predecir los dividendos prácticos de ese enfoque, pues no solo se trata de producción, sino de distribución, consumo y calidad de los alimentos, pero sí puedo asegurar que los gobiernos locales con sus centros universitarios y de investigación, junto a campesinos y redes de trabajo, están desarrollando este tema con mucha intensidad, declaró el experto a la Agencia Cubana de Noticias.

Lo más importante es que los asuntos de soberanía alimentaria y nutricional se discutan en la localidad, lo cual enlaza el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional con la Política para impulsar el desarrollo territorial, aseguró el también coordinador de la Red de Desarrollo Local de la UH.

Este concepto ha emergido en los últimos meses con mucha fuerza y se ha instalado en el discurso político más alto, como uno de los grandes propósitos sobre el cual estamos avanzando, resumido en que desde cada municipio del país se puedan establecer las dinámicas específicas para alcanzar la soberanía alimentaria, agregó Núñez Jover.

No podemos decir ya que existen resultados económicos, pero es un gran avance constatar el apoyo de los ministerios de Agricultura y de Educación Superior, así como el interés despertado en los agentes de la cooperación internacional, pensando en que la economía en la mayoría de los municipios cubanos late al ritmo de la producción de alimentos, subrayó.

En un texto de su autoría, publicado en Cubadebate, Núñez Jover explica que estos sistemas pretenden fomentar una visión integral de los procesos de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos, incrementar las facultades y participación de los actores locales, garantizar la formación y capacitación de talento humano, así como fomentar mayores capacidades de innovación en los municipios.

También, en ese mismo trabajo el académico esclarece que los SAL son construidos por los actores locales y forman parte de las proyecciones y dinámicas del desarrollo local; en tanto su implementación implica otorgar el protagonismo y la capacidad de decisión del sector agropecuario a los municipios.

Tomado de ACN

(Visitado 6 veces, 1 visitas hoy)

ACN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *