10 Preguntas Clave sobre la situación actual de la generación de energía en Cuba

1. ¿Cuál es el cronograma completo para alcanzar los 1 115 MW de energía solar fotovoltaica para finales de 2025 y qué hitos intermedios hay previstos?

El primer contrato de 1 000 MW se firmó en 2024 y a abril de 2025 ya operaban 544 MW. Para el 30 de junio de 2025 se programó superar los 700 MW, tras finalizar el montaje y conexionado de paneles. El 30 de septiembre de 2025 se prevé llegar a 900 MW con las obras civiles y eléctricas concluidas. Finalmente, para el 31 de diciembre de 2025 se espera sumar los 1 115 MW conectados y generando diariamente.

EN VIDEO: Actualizan sobre compleja situación energética

Melbana Energy impulsa exploración petrolera en Cuba

2. ¿En qué fecha exacta en julio estará listo el bloque crítico tras la producción de serpentinas y recalentadores, y cómo se organizan las fases de ensamblaje y pruebas?

Entre mayo y junio de 2025 se fabrican serpentinas y recalentadores en Sagua. De comienzos a mediados de julio se realiza la soldadura y el ensamblaje en planta, con pre-pruebas en seco. Finalmente, del 25 al 31 de julio se llevan a cabo las pruebas hidráulicas, ajustes finales y puesta en servicio del bloque crítico, con fecha meta el 31 de julio de 2025.

3. ¿Cuándo concluirán las reparaciones reforzadas de la segunda máquina de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, tras descubrir daños graves en la caldera?

Tras el diagnóstico en abril de 2025 que reveló daños más severos de lo previsto, el mantenimiento reforzado de caldera y rotor se planificó para completarse entre el 1 y el 15 de agosto de 2025, fecha en la que se prevé reactivar la unidad a plena capacidad nominal.

4. ¿Cuál es el plan temporal para recuperar la unidad de Felton desde la fabricación de estructuras hasta la importación de tuberías, y cómo varía si cambia el financiamiento?

El programa arrancó en mayo de 2025 con la fabricación de estructuras metálicas en Las Tunas y la adquisición de tubería para seis de los catorce agregados. La importación de los ocho tramos restantes debe concluir en el tercer trimestre de 2025. En condiciones normales, el plan cierra en junio de 2027 (2 años y 1 mes). Cada retraso de tres meses en la liberación de fondos extiende el plazo final un mes adicional.

5. ¿Qué porcentaje de disponibilidad de turbinas se busca alcanzar frente al promedio actual, y en qué fecha límite?

El objetivo es superar el 70 % de disponibilidad (hoy cercano al 60 %). Para ello, se alinea la meta con la puesta en marcha del bloque crítico: todos los trabajos deben culminar antes del 31 de julio de 2025.

6. ¿Cómo es el cronograma de reparación y puesta en servicio de las dos turbinas de ciclo combinado en Varadero, con fecha meta 1 de julio de 2025?

En marzo–abril de 2025 se desmontaron ambas turbinas; en mayo se repararon palas, sellos y cojinetes; en junio se reensamblaron rotores y se realizaron pruebas de vacío. La puesta en marcha combinada (gas + vapor) está prevista para el 1 de julio de 2025.

7. ¿Hasta qué fecha se completará la recuperación de más de 500 MW en Nuevitas, Renté y Mariel para recuperar el 60 % de la capacidad térmica en tres años?

El horizonte va de mayo de 2025 a mayo de 2028. Para mayo de 2026 se restablecerán las unidades de Nuevitas (125 MW) y Renté 4; en mayo de 2027 la Mariel 7 (250 MW); y en mayo de 2028 se consolidarán los 500 MW adicionales.

8. ¿Cómo evoluciona la generación distribuida de diésel y fuel oil durante 2025 y cuál es el límite de combustible previsto?

De enero a marzo de 2025 se recuperaron 300 MW; de abril a junio, 200 MW más (500 MW); de julio a septiembre, 250 MW (750 MW); y de octubre a diciembre, otros 250 MW (1 000 MW). Sin embargo, el combustible cubre solo el 80 % de la demanda, por lo que se anticipa un racionamiento gradual en el último trimestre de 2025.

9. ¿Qué plazos maneja el monitoreo diario de distribución eléctrica y cómo ajusta el reparto por provincia?

Cada día a las 06:00 se recogen datos de consumo y cortes; a las 09:00 se analizan; y a las 12:00 se publica el plan de reparto. Se redistribuyen bloques de 30 min entre las provincias con mayor déficit, limitando las variaciones de tiempo de corte a menos de un 10 %.

10. ¿Cómo avanza la hoja de ruta hasta 2030 para lograr el 24 % de generación renovable, con contratos e instalaciones previstos?

Tras el contrato de 1 000 MW en 2024 y otro igual en 2025 (2 000 MW totales), para diciembre de 2025 habrá 1 115 MW instalados. Antes de julio de 2026 se añadirán 100 MW en motores diésel en Asticar, y entre 2027 y 2029 se incorporarán 100 MW anuales de eólica y biomasa. Si todo marcha según lo planificado, al 31 de diciembre de 2030 el 24 % de la electricidad nacional provendrá de fuentes renovables.

Tomado de Cuba Si

(Visitado 8 veces, 1 visitas hoy)

Yoe Hernández González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *