La Habana, 15 abr (ACN) El reciente paquete de 63 medidas anunciadas en el país para el sector agropecuario tienen como objetivos beneficiar a los productores, eliminar trabas burocráticas y favorecer la alimentación de la población cubana.
Jorge Luis Tapia Fonseca, Viceprimer ministro de la República de Cuba, informó en el espacio televisivo Mesa Redonda que como parte de las directrices se llevarán a cabo acciones para fortalecer la empresa estatal socialista e incrementar sus áreas productivas.
Asume también una mayor importancia el tema del contrato como instrumento legal que determina la obligación entre productores y entidades, el cual debe pactarse con el máximo rigor.
Un aspecto que resalta y sobre el cual se pone especial atención es el impago a los productores, situación que se ha tratado de enmendar durante años sin resultados positivos, subrayó en su comparecencia radio-televisiva junto a otros ministros cubanos.
Señaló que con las nuevas medidas es menester elevar el rigor de las conciliaciones de venta, que a nivel municipal se realizan cada mes con la participación de los gobiernos y las bases productivas para no permitir incumplimientos ni retrasos en los pagos, pero en estos momentos se les debe dinero a 960 productores de 55 municipios del país, acotó.
Tapia Fonseca añadió también la necesidad de eliminar trabas en el sistema bancario y de realizarnuna evaluación integral y crítica en cuanto a la petición de créditos y su utilización, la responsabilidad empresarial en el control de la eficiencia y las fichas de costo.
Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y , se refirió a la importancia de reorientar, desde el presupuesto del Estado, todos los fondos posibles para el fomento agrícola, que ya desde 2021 ascienden a mil 800 millones para las producciones agrícolas, por concepto de créditos bancarios y otros servicios que abaraten los préstamos a los productores.
Se enfatizó en el uso aun mayor que debe dársele al seguro agropecuario y de convertirlo en un servicio puntera, ya que cubre los principales riesgos de producción como plagas, enfermedades y fenómenos naturales extremos.
Informó que con vistas a disminuir los costos en la producción de alimentos se decidió reducir las tarifas del pago de los servicios de agua y electricidad a los productores, con carácter retroactivo a partir de enero de 2021.
Bolaños Weiss señaló que las tarifas serán fijas durante todo 2021, y se elimina el cobro automático de la electricidad y del abasto de agua.
Ydael Pérez Brito, ministro de Agricultura, explicó que las medidas posibilitarán incrementar la masa bovina y la producción de leche y de carne.
Se permite además, que los productores, una vez cumplido el contrato y el encargo estatal, puedan comercializar leche y sus subproductos y carne bovina y de ganado menor directamente a la red de tiendas.
El proceso conllevará un sistema estricto de control para que la masa ganadera en el país no disminuya, además con los ingresos que se generen de esta actividad se espera también que la productores puedan invertir en aspectos como la genética, alimentación animal y fomento de pastos, resaltó el ministro.
La dirección del país creó siete grupos de trabajo que darán seguimiento a las nuevas medidas, al evaluar semanalmente lo asociado a las estructuras, financiamiento, inversión extranjera, programas productivos, sistema cooperativo, aplicación de la ciencia y la técnica, y el fortalecimiento de las comunidades rurales.
Lea también: Explican medidas financieras para impulsar producción de alimentos (+Video)
Darán seguimiento a nuevas medidas para incrementar la producción de alimentos (+Video)
Tomado de ACN