La transformación digital debe llegar hasta la casa de todos los cubanos

“Para que logremos la verdadera transformación digital hay que llegar hasta la casa de todos los cubanos”, afirmó el Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el intercambio sostenido con diputados de las Comisiones de Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la de los Servicios, previo al inicio este miércoles en el Palacio de Convenciones, del V Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, correspondiente a la X Legislatura.

El mandatario mencionó dos premisas fundamentales para alcanzar estos propósitos: la organización y calidad de la base de datos privados y de las instituciones cubanas; y la articulación de las estrategias de desarrollo local para que tengan salidas en correspondencia con la implementación de la política de transformación digital.

Díaz-Canel agregó que debe existir una adecuada relación de los programas nacionales con la descentralización de los programas territoriales, todo a la vez, buscando más interrelaciones, más redes, que es lo que nos va a proporcionar más desarrollo.

El punto de partida del debate resultó la presentación del cronograma de trabajo para la implementación de la política de transformación digital y la estrategia para el uso de la Inteligencia Artificial en Cuba, a cargo de la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín.

Durante la sesión vespertina del segundo día de trabajo en comisiones, fue confirmada la importancia de la transformación digital en Cuba como proceso evolutivo, cambio de paradigma y mentalidad, con impacto directo para alcanzar una mayor prosperidad y sostenibilidad de la sociedad.

En la sesión de trabajo-, a la que también asistió el Presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández-, la titular de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, actualizó a los diputados de ambas comisiones del órgano legislativo, acerca de aspectos puntuales que comprende la Política de Transformación Digital en Cuba, aprobada en mayo del pasado año.

La transformación digital entendida como la integración de tecnologías digitales en todos los aspectos de una organización, cambiando la forma en que opera y genera valor. Un proceso que tiene mucho de cambio cultural en los tiempos actuales.

En este sentido, Arevich expuso acciones que deberán ejecutarse o ya se ejecutan, respondiendo a los ocho ejes estratégicos que integran la política de transformación digital: el marco regulatorio, la infraestructura tecnológica, conectividad y acceso; la economía digital, la educación y cultural digital, el gobierno digital, la innovación, la ciberseguridad y los contenidos digitales.

El Ministerio de Comunicaciones constituye el organismo rector con jerarquía para formular políticas y acciones globales e intersectoriales en estos ámbitos.

Sin embargo, la Ministra ratificó la transversalidad del proceso de transformación digital, por lo que dijo, necesitamos verlo en su interacción, porque representa una etapa superior a la informatización de la sociedad para alcanzar un mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

“Requerimos educar para lograr estos propósitos”, confirmó Mayra Arevich. Mencionó por ejemplo, la ausencia de un adecuado trabajo de algunos portales de gobierno en  el país, para alcanzar mayor interacción entre los gobiernos y la población.

Consideró que “debemos pensar en digital”, al recordar la necesidad de una mayor preparación y conocimiento de todos los directivos y la población en general, para defender no solo la política de transformación digital, sino además ser asimismo protagonistas de su implementación.

La Ministra de Comunicaciones insistió en la necesidad de desarrollar contenidos digitales propios, porque es un camino que nos conducirá a alcanzar mayor soberanía tecnológica.

Al comentar sobre la estrategia para el uso de la Inteligencia  Artificial, la calificó como un gran desafío, porque tiene incluida  además la calidad de los datos con que trabajemos.

Un debate para el desarrollo
Un amplio debate suscitó la presentación del cronograma de trabajo para la implementación de la política de transformación digital y la estrategia para el uso de la Inteligencia Artificial en Cuba.

La diputada por el municipio de Habana del Este, Annie Garcés, se refirió a las dificultades para realizar transferencias monetarias mediante el uso de plataformas como Transfermóvil y Enzona. No son pocas las entidades y establecimientos, aseguró, ya sean estatales o privados, que son reacios a permitir pagos por esas vías, y en caso de aceptarlo, intentan imponer a los usuarios un recargo de hasta un 10 % por encima del total a pagar.

Raydel Montesinos, diputado por el capitalino municipio de Playa, consideró necesario actualizar el marco normativo para una estrategia de uso y desarrollo de la inteligencia artificial.

Asimismo, al abordar la situación de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), estimó imprescindible mantener informada a la población sobre cómo se fortalece y actualiza su infraestructura tecnológica como operador de  telecomunicaciones, y a la vez, cómo esto ocurre en las diferentes instituciones del país.

Llamó a avanzar en la utilización del comercio electrónico, que debe ir más allá del pago digital, y que hoy marcha a un ritmo no deseado. En el sector estatal, informó, sólo el 25 % de las operaciones se realizan mediante esa vía, mientras que persisten irregularidades en su uso entre las formas de gestión no estatal.

Montesinos expresó que para la efectiva implementación de la política es preciso fortalecer la formación de profesionales vinculados al sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como la preparación de los cuadros y dirigentes de las instituciones de la nación.

El diputado convocó a utilizar la Inteligencia Artificial en todos los procesos de cada uno de los organismos y entidades del país. Para ello, es necesario que se conozcan sus ventajas, pero también sus límites y riesgos.

Es preciso, expresó, ir al uso de lenguajes y plataformas diseñadas en Cuba, y en ese sentido citó a Soberanía, que permite la realización de un grupo de trámites a la población y ofrece identidad digital a toda la ciudadanía.

Destacó el papel jugado en la elaboración de la política por los parques científicos y tecnológicos y las universidades. Asimismo resaltó la importancia de la formación de recursos humanos en ciberseguridad. Al respecto, dijo, ya se realizó la primera graduación de ingenieros especializados en esa actividad, a la que seguirán otras.

Después de un año: algunos avances
José Carlos Cruz, diputado por el municipio de Baraguá, en Ciego de Ávila, consideró que a un año y  dos meses del inicio de su implementación, Cuba tiene mucho que exhibir en materia de la transformación  digital, un proceso que tiene mucho de cambio cultural y de gestión del conocimiento.

Llamó a desarrollar un trabajo armónico entre las estructuras de la administración pública y del sector empresarial, e insistió en la importancia del control para la efectiva ejecución de la transformación digital.

Por su parte, el diputado por el municipio de Yara, provincia de Granma, Rafael González, estimó importante incrementar el uso de plataformas digitales cubanas,  como Todus y Picta, pero llamó a no desechar las redes internacionales que utilizan plataformas foráneas, como Whatssapp o Telegram, y que hoy resultan de gran utilidad.

En otro momento del debate, Sucel Domínguez, diputada por Bayamo, Granma, expresó que es esperanzador que se piense y desarrolle una política de transformación digital, en medio del complejo escenario por el que atraviesa la nación cubana, y abordó la situación actual del equipamiento tecnológico de Radiocuba, que incide directamente en las transmisiones de los medios de comunicación.

Su precario estado, dijo, impide que la información llegue con efectividad a los diferentes territorios del país, por lo que es imperioso mejorar su infraestructura, así como la protección de los equipos.

Sobre la Plataforma Soberanía, de reciente lanzamiento,  volvió la diputada por La Palma, Pinar del Río, Elena Julia Real Castro. Hoy tiene disponibles 15 trámites en línea, y una valiosa información sobre los servicios que ofrece un grupo de organismos de la Administración Central del Estado. En ese sentido, instó al resto de estas instituciones a  digitalizar los trámites que en ellas puede realizar la población.

Al dar respuesta a las inquietudes y preguntas de los parlamentarios, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, aseguró que todos los organismos implicados se sienten muy comprometidos con la implementación de la política de transformación digital en Cuba.

Tomado de Cuba Si

(Visitado 2 veces, 2 visitas hoy)

Yoe Hernández González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *