El corazón rojo, la cara llorando y la llama son los emojis más usados en todo el mundo, según la página web Emojipedia, cuyo fundador, Jeremy Burge, instauró el Día Mundial del Emoji en 2014.
El día dedicado a esta forma de comunicación, ya consolidada en la web, las redes sociales y el chat, es el 17 de julio, fecha elegida porque aparece en varios emojis del calendario.
Según la BBC, se envían alrededor de 10 000 millones de emojis a diario en todo el mundo.
Se espera que el próximo septiembre, Unicode, el consorcio sin fines de lucro que aprueba los nuevos caracteres del teclado, apruebe una nueva lista de emoticones.
Si se aprueban todos, el número total de emojis disponibles para los usuarios alcanzará casi cuatro mil (3954 para ser exactos).
Una versión primitiva de los emoticones fue creada en septiembre de 1982 por Scott Fahlman, profesor de informática de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos, quien buscaba comunicarse mediante código con sus colegas.
Pero los emojis tal como los conocemos hoy, con dibujos y gráficos, surgieron en Japón a fines de la década de 1990.
El primer emoticón fue creado por Shigetaka Kurita, quien trabajaba para una empresa de telecomunicaciones. Fue entonces Apple quien popularizó los emoticones, incluyéndolos en el iPhone tras su lanzamiento en 2008.
Según el sitio web Emojipedia, la Generación Z, los nativos digitales, está transformando el significado de algunos emoticones tradicionales. Por ejemplo, la carita ligeramente sonriente ahora se usa con sarcasmo entre los jóvenes, el pulgar hacia arriba se interpreta a menudo como un gesto pasivo-agresivo, y la flor marchita ha reemplazado al corazón roto para transmitir tristeza.
El sitio web destaca que estos nuevos emojis se volverán populares en 2025: la cara con ojeras, la salpicadura morada, la pala, la huella dactilar y el arpa.
Los emojis no sirven solo para «adornar» las conversaciones sino que tienen un gran impacto social. Desde los primeros que surgieron hasta su reconocimiento por parte de instituciones de prestigio como el MoMA de Nueva York, la historia de los emojis es tan curiosa como significativa. Aunque resulte increíble, su historia se inició mucho antes de que existieran como tales. Porque en 1857 ya se usaban símbolos para representar sentimientos en código morse. Por ejemplo, el número 73 se entendía como «amor y besos». Más adelante, en 1881, la revista satírica estadounidense «Puck» publicó un conjunto de cuatro emoticones hechos con signos de puntuación para reflejar emociones como alegría, tristeza o sorpresa.
Un siglo más tarde, en 1982, el ya mencionado Scott Fahlman propuso usar una carita con sonrisa y una más seria para identificar contenidos humorísticos o serios en los foros académicos. Este pequeño gesto desencadenó una tendencia que se expandió rápidamente por la red.
En 1999, el japonés Shigetaka Kurita, diseñador de la empresa telefónica NTT DoCoMo, creó el primer conjunto de 176 emojis con un tamaño de 12 x 12 píxeles. Kurita se inspiró en elementos como el manga japonés, señales públicas y kanjis (caracteres ideográficos o logográficos originarios de China que se utilizan en el sistema de escritura japonés y cada uno representa una palabra, ndr) para diseñar iconos que reflejaran estados de ánimo, actividades y objetos cotidianos.
La idea era ayudar a los usuarios de móviles a expresar emociones o información de forma visual dentro de los límites técnicos de los SMS. Estos primeros emojis incluían corazones, signos del clima y expresiones faciales.
Durante un tiempo, los emojis se usaron principalmente en Japón, ya que cada operadora creaba sus propios conjuntos y no eran compatibles entre plataformas.
La situación cambió a partir de 2010, cuando el Consorcio Unicode —organismo internacional encargado de estandarizar los caracteres digitales— incorporó oficialmente los emojis al sistema Unicode. Gracias a esto, los emojis empezaron a visualizarse correctamente en diferentes dispositivos y sistemas operativos.
Apple tuvo un papel clave en su popularización mundial.
En 2011, con la llegada de iOS 5.0, incluyó por primera vez un teclado de emojis accesible para todos los usuarios, no solo para los japoneses. Android no tardó en seguir esta iniciativa un año después.
Desde ese momento, los emojis pasaron de ser una curiosidad japonesa a un idioma global. Plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram o Twitter los integraron rápidamente en sus interfaces, y hoy en día es difícil imaginar nuestras conversaciones escritas sin ellos.
El 17 de julio es reconocido internacionalmente como el Día Mundial del Emoji. ¿La razón? El emoji del calendario de Apple muestra esa fecha, ya que fue el día en que se presentó su aplicación iCal en 2002.
En 2014, Jeremy Burge, fundador de Emojipedia (la enciclopedia de referencia sobre emojis), propuso formalizar ese día como una celebración global.
Tomado de Cuba Si