Destacan en Colombia eficacia de productos biotecnológicos de Cuba

La eficacia de los productos biotecnológicos cubanos fue exaltada por empresarios y expertos del sector en Colombia durante la celebración de un taller que tuvo por sede a la embajada de la isla en Bogotá.

Entre los entendidos participantes en el evento estuvo la doctora colombiana Judy Sánchez, graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina y quien funge como directora médica de Gruphar International, empresa distribuidora en Latinoamérica de Biomudulina-T, un producto elaborado en el Centro Nacional de Biopreparados de Cuba.

“Vemos un gran potencial en el medicamento, que es único en el mundo, porque va a beneficiar a pacientes y a sistemas enteros de salud por su impacto en la prevención y en la mejoría de la calidad de vida de los enfermos. No es comparable a ninguna otra oferta a nivel mundial”, comentó a Prensa Latina.

Sánchez está igualmente entusiasmada con las gestiones realizadas para poder introducir en el mercado neogranadino el medicamento cubano conocido como PPG, que es la abreviatura de Policosanol, un producto de origen natural y utilizado principalmente para disminuir el colesterol en sangre.

Otra de las asistentes al taller fue la doctora Aminta Zapata, gerente de mercadeo para América Latina de Praxis Pharmaceutical, firma encargada de distribuir en Colombia el Hebeprot-P, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.

Reveló que este constituye el único medicamento de origen biotecnológico para los enfermos con úlceras complejas, cuyas complicaciones pueden llevarlos a la muerte por trastornos aparecidos después de las amputaciones o al asilamiento y a la depresión.

“Este producto en Colombia ha sido de gran ayuda para los pacientes que sufren por el padecimiento”, remarcó.

También presente en el evento estuvo el presidente de la Academia Colombiana de Patología Oral, doctor Carlos Alberto Gaidos, quien explicó al resto de los asistentes los preparativos para celebrar en la isla el primer congreso binacional entre Colombia y Cuba en Patología Oral enfocado en el cáncer.

Por otra parte, la representante en el país sudamericano del conglomerado de empresas Biocubafarma, Ailén Díaz, dialogó con los talleristas obre las características de varios de los productos biotecnológicos que ofrece la mayor de las Antillas.

Dentro de su exposición resaltó a Infantix, un equipo desarrollado por el Centro de Neurociencias para la pesquisa en neonatos para la detección de trastornos auditivos y visuales, y que recientemente recibió el registro del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia.

En el evento, el embajador cubano, Javier Caamaño, planteó que el objetivo de la reunión era compartir con los actores interesados las herramientas biotecnológicas de las que Cuba dispone y que pueden contribuir a la salud de otras regiones del mundo.

Al taller asistió además la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla, Marta Ayala.

Tomado de Cuba Si

(Visitado 3 veces, 3 visitas hoy)

Yoe Hernández González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *