GB y Canadá se alejan de EEUU tras ataques a narcos en Venezuela

El Reino Unido y Canadá, los dos aliados más cercanos de Estados Unidos, se están distanciando de las cada vez más controvertidas incursiones estadounidenses contra presuntas embarcaciones venezolanas de narcotráfico en el Caribe y suspendiendo el intercambio de inteligencia con Washington en la región.

Lo reveló la cadena CNN el mismo día en que el Pentágono anunció la llegada a la zona del USS Gerald R.
Ford, el portaaviones más grande del mundo, que lidera un grupo de ataque con tres destructores de misiles guiados, reforzando así un ya poderoso despliegue naval.

Esta última movida está aumentando las tensiones entre Washington y Caracas, ya que, según informes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, está preparando al país para resistir una posible invasión terrestre mediante la guerra de guerrillas, mientras que su ministerio de Defensa anunció un «despliegue masivo» de fuerzas terrestres, navales, aéreas, fluviales y de misiles, así como de milicias civiles, para contrarrestar las «amenazas imperialistas».

Según la CNN, Londres decidió hace un mes dejar de compartir información de inteligencia con Estados Unidos sobre presunto narcotráfico en el Caribe, pues no desea ser cómplice de ataques militares estadounidenses y considera que dichas operaciones son ilegales.

Ottawa también se sumó a esta decisión.

Esto representa un duro golpe que podría aislar a la administración Trump, tras las críticas de la ONU y otros países.

Durante años, el Reino Unido, que controla varios territorios en el Caribe donde mantiene bases de inteligencia, ayudo a Estados Unidos a localizar buques sospechosos de transportar drogas para que la Guardia Costera estadounidense pueda interceptarlos e inspeccionarlos, posiblemente deteniendo a la tripulación e incautando los estupefacientes.

La información de inteligencia se enviaba habitualmente al Grupo de Trabajo Interinstitucional Conjunto Sur (JITAS), un conjunto de trabajo con sede en Florida que incluye representantes de varios países socios y trabaja para reducir el narcotráfico.

Sin embargo, poco después de que Trump comenzara a lanzar ataques letales contra embarcaciones en septiembre, Londres empezó a temer que Estados Unidos pudiera utilizar la inteligencia proporcionada por Gran Bretaña para seleccionar objetivos y se retiró.

Canadá, otro aliado clave de Estados Unidos que ayudó a la Guardia Costera estadounidense a interceptar a presuntos contrabandistas en el Caribe durante casi dos décadas, también se desvinculó de las incursiones estadounidenses.

Ottawa tiene la intención de continuar su cooperación con la Guardia Costera en el marco de la Operación Caribe, pero dejó claro a la Casa Blanca que no desea que su inteligencia se utilice para atacar buques con fines letales.

Hasta el momento, el Pentágono agredió a al menos dos docenas de embarcaciones, causando la muerte de 76 personas, pero sin aportar pruebas de su participación en el narcotráfico.

La Casa Blanca cree poder continuar los ataques sin necesidad de autorización del Congreso para usar sus poderes de guerra, argumentando que se trata de un conflicto armado contra Cárteles de la droga designados como grupos terroristas extranjeros.

Empero, de acuerdo con el Alto Comisionado ONU para los Derechos Humanos, Volker TUrk, y varios expertos legales, Estados Unidos está violando el derecho internacional al llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales.

Tomado de Cuba Sí

(Visitado 1 veces, 1 visitas hoy)

Portal Cubasí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *