Economistas cubanos opinan en foro-debate sobre Tarea Ordenamiento

La Habana, 17 feb (ACN) Un foro-debate en Telegram, promovido por la presidencia de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en La Habana, ha posibilitado a profesionales de estas ciencias ofrecer sus criterios y experiencias sobre la implementación de la Tarea de Ordenamiento Monetario y Cambiario.

Saludos a todos y decirles el privilegio de pertenecer a este «aguerrido colectivo»; juntos podemos hacer mejores propuestas. Interesantes los enfoques participativos, escribió Oscar Luis Hung Pentón, presidente nacional de la organización, respecto a las valoraciones llegadas desde varias provincias a través de ese servicio instantáneo de mensajería.

La Tarea Ordenamiento es un esfuerzo extraordinario que realiza el país en un momento de complejidad extrema tanto nacional como internacional, y el hecho de revisar tanto cada acción demuestra el inmenso deseo de ordenar sin desproteger ningún ciudadano, sin aplicar políticas de choque y sin ningún atisbo de neoliberalismo, manifestó Nicolás Valladares.

Valladares, presidente de la ANEC en la capital, subrayó en el foro-debate que se pudiera hablar de tecnicismos económicos, pero demostremos con hechos el apoyo a ese proceso, en el cual tenemos una gran responsabilidad en el esclarecimiento de los temas en discusión, precisó, además de convocar a sumarse al debate a los especialistas de la Consultoría CANEC.

Para su par santiaguero, el Doctor en Ciencias Víctor Luis López Lescay, se está ante “una estrategia elaborada con un enfoque científico y sistémico, orientada a movilizar todos los actores económicos de la sociedad, con el fin de destrabar y dinamizar la economía, dar solución a los problemas estructurales, financieros y laborales».

En su opinión la Tarea Ordenamiento también está dirigida a “estimular las fuerzas productivas, incrementar la productividad y redistribuir de forma más justa las riquezas creadas.”

Según el presidente de la ANEC en Santiago de Cuba tal concepto es resultado de mucho debate colectivo con economistas, tanto de la academia como del sistema empresarial y presupuestado, acotó al responder a la convocatoria del foro en Telegram, en el que se invita a todas las provincias y al Municipio Especial exponer sus comentarios y primeras experiencias.

También Ramón Labañino, vicepresidente de esa organización social en el país, elogió la iniciativa y pidió a quienes han elaborado ponencias o trabajos investigativos entorno a esta etapa inicial de la Tarea de Ordenamiento Monetario y Cambiario a enviarlos a la presidencia nacional de la asociación, en aras de valorar publicarlos en sus plataformas y canalizar las inquietudes con los organismos decisores.

«Por aquí se desarrolla una útil tormenta de ideas, que no debemos dejar pasar y sí darle seguimiento», escribió el también Héroe de la República de Cuba en referencia al debate sobre asuntos como la aplicación de la Reforma Salarial, el pago de la distribución de las utilidades del 2020 y el impacto del Ordenamiento en empresas como la avileña Agroindustrial Ceballos.

El economista ingeniero Abilio Otto Díaz-Armesto, profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, de la capital, señaló que lo importante es prepararse permanentemente para ajustes y rectificaciones a tiempo, no cuando el costo social es irreversible.

«Debemos trabajar sobre una ética como la escuadra de un maestro de obras, con argumentos técnicos y métodos económico-matemáticos, con la precisión de un compás y ante la incertidumbre: criterios de expertos, análisis estructural, de actores, normas ISO y sobre todo valor para ser honestos sin ser ingenuos», escribió el experto en el foro-debate de la ANEC de La Habana, abierto para todos los profesionales de esa ciencia en el país.

Por Fidel Rendón Matienzo | Foto: Cubadebate | Tomado de ACN

(Visitado 15 veces, 1 visitas hoy)

ACN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *