Desarrolla Cuba vacuna estimuladora de sistema inmune

Santiago de Cuba, 13 ago (ACN) Científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) desarrollan el candidato vacunal CIGB2020, encaminado a estimular el sistema inmune innato a nivel naso-orofaríngeo, principal vía de entrada del SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios al organismo, en adultos mayores.

Julio César Aguilar, líder del proyecto, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la formulación se concibió para las personas de la tercera edad, porque en ellos se debilita la inmunidad congénita debido al fenómeno de inmunosenescencia.

En el futuro este fármaco pudiera utilizarse en sujetos con comorbilidades que disminuyen su respuesta a esos patógenos y en otros con infección temprana por el agente causante de la COVID-19 (SARS-CoV-2), precisó.

Santiago de Cuba, 13 ago (ACN) Científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) desarrollan el candidato vacunal CIGB2020, encaminado a estimular el sistema inmune innato a nivel naso-orofaríngeo, principal vía de entrada del SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios al organismo, en adultos mayores.

Julio César Aguilar, líder del proyecto, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la formulación se concibió para las personas de la tercera edad, porque en ellos se debilita la inmunidad congénita debido al fenómeno de inmunosenescencia.

En el futuro este fármaco pudiera utilizarse en sujetos con comorbilidades que disminuyen su respuesta a esos patógenos y en otros con infección temprana por el agente causante de la COVID-19 (SARS-CoV-2), precisó.

Asimismo, comentó entre los componentes del inmunógeno el antígeno de la nucleocápsida del virus de la Hepatitis B, usada también en el candidato anti-COVID-19 para convalecientes Mambisa, y apuntó que las propiedades estimuladoras de la inmunidad natural hacen interesante su empleo como vacuna anti-infecciosa de amplio espectro.

Este proyecto enfocado hacia la inmunomodelación surgió de la caracterización de los mecanismos de acción moleculares del HeberNasvac.

La utilización en la profilaxis posexposición a IRA comenzó a partir del conocimiento de las potencialidades inmunológicas de la formulación durante 2019, pero su aplicación en este sentido ocurrió con la irrupción de la pandemia, expuso el doctor en Ciencias.

Junto al CIGB2020 y Mambisa, la prestigiosa institución desarrolló el ensayo clínico Abdala, devenida en la primera vacuna anti-COVID-19 creada y producida en América Latina, la cual reveló 92,28 por ciento de eficacia en la prevención de la enfermedad sintomática y en la actualidad se usa en la inmunización masiva de la población cubana.

Tomado de ACN

(Visitado 37 veces, 1 visitas hoy)

ACN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *