Con Milei: Abundancia para pocos, miseria para muchos

Protegido por jueces en cargos de corrupción y el mantenimiento en injusta prisión domiciliaria a su principal oponente, Cristina Fernández, el presidente de Argentina, el melenudo libertario Javier Milei, sigue destruyendo la propiedad pública y empoderando a la privada.

En fin, con el susodicho hay una minoría beneficiada que viaja y consume, vive un boom de ventas de automóviles, con un sector inmobiliario que está en auge y llena los aviones, mientras hay una mayoría que no llega a fin de mes, porque el consumo cayó entre quienes ganan menos, abunda el trabajo precario y el supermercado se paga a crédito.

Cierto, el ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117% en el 2024 a 1,6% en junio último, y logró un histórico superávit fiscal, pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.

¿Cómo se bajó el déficit fiscal? En palabras del argentino Adrián Garlati, doctor en Economía y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, hubo una agresiva reducción del gasto por medio de reformas en diversos ramos, que estuvo acompañada de un sostenimiento del recaudo de impuestos, incluso distorsivos, lo que, según el académico, ha provocado un coletazo en algunos sectores como los jubilados.

“Hay que considerar que mucha gente está pensionada, y esas pensiones se sostenían en gran parte con emisión monetaria. Entonces, ese es el primer freno que le ha puesto el Gobierno, ya que dejó de financiar gasto con emisión monetaria”.

El consumo, que se desplomó en el 2024, tuvo un tibio repunte a partir de mayo pasado, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes durables impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8% está en mora.

CONTRASTES

«No se vende nada», dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.

En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.

Y en el primer semestre se vendieron 78% automóviles más que en el mismo periodo del 2024. «El mejor primer semestre de los últimos siete años», según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina.

Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y políticas gubernamentales que permitieron que los llamados «dólares del colchón» retornaran al mercado.

También se reactivó la compraventa de inmuebles. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo el 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.

«El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo», dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. Pero opinó que se llegó a un techo «porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta».

Además, un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservaciones cayeron en picada.

FIESTA PARA POCOS

A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6% pertenece a la clase alta y 50% a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.

La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.

Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1.8 % en el 2024) no beneficia a todos «y agrava las desigualdades actuales».

Un 50% de la población dice no llegar a fin de mes, y 3% aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.

«Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media», opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado, que sufrió más de 40, 000 pérdidas de empleos desde que asumió Milei en diciembre del 2023.

Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque «la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos», dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.

«Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres», dijo. «La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más» y muchos pagan a crédito.

«Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode».

ESCÁNDALO QUE SIGUE

Mientras planifica la continuidad libertaria, Milei no ha podido libarse del escándalo de la criptomoneda.

El ataque más fuerte no provino en esta ocasión de Cristina (… “sos boludo”), sino de su excanciller Diana Mondino.

En una entrevista con el periodista británico Mehdi Hasan, Mondino se diferenció de varios funcionarios del gabinete que tienen su plata en el exterior y argumentó: «Tal vez aparezca como la más rica del gabinete porque sí declaré, pero no lo soy».

El periodista citó una nota de Buenos Aires Time que afirmaba que Mondino es la funcionara más rica de todo el gabinete, pero ella lo desmintió y dijo: «Tal vez de los que declararon». La frase llega mientras sigue curso la polémica por las declaraciones juradas de los funcionarios y en particular la del ministro de Economía a la que accedió El Destape y en la que consta que Luis Caputo tiene aún el 99,9% de su dinero líquido en depósitos en el exterior.

La ex canciller señaló a quien la sucedió en el cargo, Gerardo Werthein, como el funcionario con mayor patrimonio.

Ante la pregunta del periodista por el aumento de la pobreza en el primer semestre del año pasado, Mondino no supo qué contestar y reconoció que mucha gente perdió su trabajo en el sector público y privado el año pasado.

O CORRUPTO O ESTÚPIDO

El periodista británico le preguntó a la ex canciller por el escándalo de la criptomoneda de $Libra, una maniobra en la que -recordó a la audiencia- «desaparecieron» 250 millones de dólares. «¿Creés que Milei debería haber tuiteado un enlace a la criptomoneda?», le preguntó Hasan, a lo que Mondino respondió:

«No, no debería haberlo publicado». Y luego siguió con dos hipótesis que según ella explican el comportamiento del Presidente: «Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o era una especie de corrupto. Vos elegís, yo no sé».

El periodista respondió sorprendido: «Creo que puedo hablar por la audiencia cuando digo ¡wow! Esa es la primera vez esta noche que Diana Mondino dice que Milei es corrupto o estúpido».

Tomado de Cuba Si

(Visitado 4 veces, 4 visitas hoy)

Portal Cubasí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *