La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, fue detectada en Brasil y ya se expande por Europa y América Latina. Su nombre proviene de su origen recombinante, ya que surgió de la mezcla genética de otras dos variantes de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2.
Aunque su ritmo de transmisión es veloz, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como una “variante bajo vigilancia”, lo que significa que no hay pruebas de que cause enfermedades más graves ni que las vacunas actuales pierdan efectividad.
Brasil, epicentro de la nueva subvariante
La cepa fue confirmada en Río de Janeiro por el Instituto Oswaldo Cruz, donde representó el 62% de los casos analizados en la primera semana de julio. También se reportaron casos en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Aunque en Argentina aún no se ha confirmado oficialmente, la cercanía con Brasil hace suponer que podría estar circulando sin ser detectada.
Europa y EEUU también reportan aumento de XFG
La subvariante XFG está ganando terreno en Reino Unido, donde el linaje XFG.3 ya representa el 30% de los casos. En paralelo, otras variantes como JN.1 o NB.1.8.1 siguen presentes, pero Stratus avanza más rápido.
A pesar del crecimiento sostenido, la OMS insiste en que la eficacia de las vacunas se mantiene y que no hay evidencia de una mayor mortalidad.
Una mutación de laboratorio natural
El apodo de “Frankenstein” no es casual: su estructura es el resultado de una recombinación genética, un fenómeno donde dos variantes infectan al mismo tiempo a una persona y generan una mutación híbrida.
Aunque es un proceso común en los virus, esta variante ha captado atención por su alta capacidad de contagio y por haberse extendido rápidamente a varios continentes.
Ronquera y otros síntomas que pueden alertar
La XFG comparte síntomas con otras variantes del COVID, pero destaca por un signo particular: la ronquera o afonía. Según especialistas, esta pérdida de voz aparece en las primeras fases y ayuda a distinguirla de otras infecciones respiratorias.
Fiebre
Tos seca
Dolor de garganta
Fatiga
Malestar general
Vacunas: el escudo sigue siendo efectivo
La buena noticia es que las vacunas actuales, incluidas las de ARNm y la argentina ARVAC, siguen siendo eficaces contra la XFG. Además de prevenir formas graves y hospitalizaciones, ARVAC ha mostrado una posible respuesta cruzada frente a otros coronavirus, como el SARS-CoV-1.
No obstante, la FDA recordó la necesidad de monitorear efectos secundarios como miocarditis y pericarditis, especialmente en personas jóvenes. Aun así, su incidencia sigue siendo baja y no modifica las recomendaciones de vacunación.
Situación en Argentina: baja incidencia, pero hay que vigilar
El último Boletín Epidemiológico Nacional no registra circulación de XFG, pero advierte que los síntomas podrían confundirse con otras infecciones, dificultando su detección temprana.
40 casos positivos de COVID-19 en internados
2 fallecidos en la semana epidemiológica 27
245 casos en las últimas dos semanas
El foco actual está en otros virus como la influenza y el VSR, pero eso no excluye la necesidad de vigilar nuevas variantes.
Tomado de Cuba Si